jueves, 26 de diciembre de 2013

¿Como elegir tu pareja para toda la vida?

DESARROLLO PERSONAL

¿Como elegir tu pareja para toda la vida?

Califica este contenido!!   
 ( 9 Votos ) 
242321- Elige a alguien como si fueras ciego. Cierra los ojos y observa qué puedes sentir de esa persona, de su gentileza, su lealtad, su comprensión, su devoción, su habilidad para ocuparse de ti, su habilidad para cuidar de sí mismo como un ser independiente. En nuestra cultura nos basamos mucho en lo que vemos con nuestros ojos externos. Pero cuando miramos al objeto de nuestro amor, es mucho más importante lo que vemos con los ojos cerrados.
 2- Elige a alguien que tenga la habilidad de aprender. Si hay algo que verdaderamente hace diferencia entre un amante para toda la vida y uno fugaz, es una persona que tenga la habilidad de aprender. Dice el refrán “el ignorante es poco tolerante”. Aquellos que no pueden aprender cosas nuevas, ver las cosas a la luz de lo nuevo, ser curiosos acerca del mundo y de cómo funcionan las cosas o las personas, a menudo se cierran y dicen. “No, esto tiene que ser así, de este modo” y para una relación de toda la vida es mejor estar con alguien que se abra y se cierre aprendiendo y evolucionando.
3- Elige a alguien que quiera ser como tú, fuerte y sensible a la vez. Para no confundir el significado de estas palabras, no relacionarlas con la rigidez y la fragilidad. La fuerza en el sentido en que es fuerte un árbol: pueden soplar fuertes vientos pero se sostendrá porque es flexible y se moverá para adelante y para atrás con el viento. Y en cuando a la sensibilidad, estoy hablando de ver, estar alerta a las cosas que están alrededor de uno. Algunas personas pueden necesitar una pequeña ayuda en esto, pero a menudo en algún en algún lugar profundo en su mente, o en su corazón, ya están despiertos y alerta a todas estas cosas, si bien no saben cómo articularlas. Y es por eso que el número 2 es tan importante: la habilidad para aprender. Puedes tener todas las posibilidades, todas las potencialidades del mundo para ser amable, amoroso, devoto, bueno y el mejor amante conocido del género humano pero si no puedes aprender a desarrollar ese potencial. ¡Entonces no sirve de nada!
4- Elige a alguien que cuando lo hieras, sienta dolor y te lo muestre. Y viceversa… elige a alguien que cuando te hiera, vea tu dolor y lo registre. Esto es muy importante. Hay muchos modos en que la gente muestra el dolor. A veces reclamando es una de las cosas que hacen las personas más extrovertidas. Reclaman, se vuelven locos… pero es su propia expresión de dolor. Lo peor es cuando le haces a tu compañero algo que no es amable, o que es impensado y él no muestra reacción. Como si no se permitiera a sí mismo mostrarse verdaderamente humano en tu presencia. Pasamos por muchas relaciones o unas cuantas, antes de encontrar a alguien con quien querríamos pasar nuestra vida. Sentimos las heridas en tantas relaciones que empezaban con grandes esperanzas pero que terminaban con fallas y accidentes. Por otro lado, te vas a encontrar con otro que no está intacto, que también está herido de algún modo. Como resultado de esto es que la habilidad de tu compañero de mostrar su dolor es tan importante como su habilidad para percibir tu dolor. ¡Es muy importante! Porque por naturaleza de las relaciones hay momentos de tensión en que presionamos o hicimos algo que lastimó al otro y esto no puede ser evitado completamente, pero no debe ser la misma herida una y otra vez. La gente tiene que aprender cada vez. Puede que alguien haya acumulado enojo y sufrimiento, heridas de los amantes anteriores, y haya adquirido así la habilidad de herir al nuevo amante y hasta ser desbordado por el deseo de herirlo. Entonces debe ser capaz de parar, de detenerse cuando ve el dolor en la otra persona.
5- Elige a una persona que tenga una vida interior. Trabajando, dibujando, escribiendo, a través de la meditación, la religión, algo que ame. Elige a una persona que esté en viaje y te vea como a un compañero de camino, un compañero de viaje. La habilidad para estar completamente con el otro y al mismo tiempo enteramente separado es muy importante. Las relaciones son cíclicas y hay momentos para estar muy cerca el uno del otro y otros momentos para apartarse.
6- Elige a alguien que tenga pasiones similares a las tuyas en la vida. Una relación construye una memoria. Estas memorias, lo compartido, son el “pegamento” lo que une la relación. Por el placer que es recordar buenos tiempos juntos, pero también los tiempos duros. Si no hay nada que verdaderamente disfruten juntos, es muy difícil pasar estos tiempos con el otro. Aun cuando cada uno pueda ser muy distinto del otro y hacer cosas muy diferentes, tiene que haber algo, algo tan simple como descansar juntos en la bañera o secarse juntos el pelo al sol, o dar vuelta a la manzana cada noche, o cualquier cosa de estas muy simple… sé que estarás pensando, cepillarse juntos los dientes a la mañana… Si, poco más que esto.
7- Elige a alguien que tenga valores similares. En cuanto a tener hijos, al nacimiento de los niños, la familia, roles de hombres y mujeres y las ideas acerca del dinero y la religión. Tal vez todas estas cosas juntas son el ideal y no las puedas encontrar todas sobre todo al principio de la relación, pero puedes tener esto en cuenta. Elegir a alguien que tenga valores similares tiene que ver con disminuir las fricciones en la relación y estas cosas deben sintonizarse si ha verdadero compromiso. Esta sintonía debe darse también en un nivel pragmático y cuando se da en estos niveles prácticos en más fácil que pueda darse en otros niveles más sutiles.
8- Elige a alguien compasivo, a alguien que sea capaz de escuchar, a alguien que te dé tiempo. Particularmente si eres una persona impulsiva, al tener un compañero que no sea tan impulsivo como tú, eventualmente hallarás cierta lentitud que será buena para ti. También alguien que sea un poco lento, al estar con un compañero que sea bien distinto se acelerará un poco. Y podrán después de un tiempo hallar un ritmo propio de la relación. A veces las personas tienen que estar ocho o nueve años hasta tener este ritmo completamente desarrollado. Lleva tiempo construir un milagro… no un milagro porque estén juntos sino por la fuerza que hay en el centro de una relación por la profunda guía del amor.
9- Elige a alguien que se pueda reír de sí mismo. Poder hacer un chiste y reír de la situación y de sí mismo es muy importante. Pero supongamos que no tienes un compañero muy chistoso, elige a alguien que pueda parar una discusión y aprender a reírse de la situación (vuelve al punto 2, alguien que tenga habilidad para aprender)
10- Elige a alguien a quien puedas tolerarle las fallas y características. En los momentos de tensión y cansancio, las cosas que más te atraerían de un compañero, las cosas más encantadoras, serían las que después te volvería loca… Así que no pienses que podrías vivir con alguien que tiene cosas que realmente molesta a las otras personas y que para ti no son importantes porque él o ella las está haciendo y él o ella es tu amante. Hay algunas cosas que son intolerables en cualquier relación sea el matrimonio o las sociedades y los negocios. Tales como el alcoholismo, el abuso sexual, el juego, las actividades criminales, Una persona que no dice la verdad, una persona que no te puede mirar a la cara, una persona por la que no podrías dar fe, una persona que puede hacer cualquier cosa por tapar sus errores. Todo eso sería construir una relación en un terreno inseguro.
11- Ser amigos y no-solo amantes. Y no es solo que digas “si yo sé lo que eso significa, significa que me guste y que lo ame” Significa más que eso y un modo de juzgarlo es pensar. ¿Harías por tu pareja lo que estás dispuesta a hacer por tu mejor amigo? ¿Estás dispuesta a escucharlo, estás dispuesta a hablar de las cosas de las que él tiene ganas de hablar, a prestar atención a los detalles de lo que dice o tiene ganas de hacer? Esto no significa que tengan que estar cuidándose el uno al otro siempre y para siempre, pero sobre ciertas bases y en algunos detalles por cierto que deben hacerlo. Entonces cuando pienses en lo que harías por tu mejor amigo y en lo que harías por tu amante, las cosas se aclararán para ti.
12- Elije a alguien que haga tu vida más grande y no más pequeña.

¿Como elegir tu pareja para toda la vida?

DESARROLLO PERSONAL

¿Como elegir tu pareja para toda la vida?

Califica este contenido!!   
 ( 9 Votos ) 
242321- Elige a alguien como si fueras ciego. Cierra los ojos y observa qué puedes sentir de esa persona, de su gentileza, su lealtad, su comprensión, su devoción, su habilidad para ocuparse de ti, su habilidad para cuidar de sí mismo como un ser independiente. En nuestra cultura nos basamos mucho en lo que vemos con nuestros ojos externos. Pero cuando miramos al objeto de nuestro amor, es mucho más importante lo que vemos con los ojos cerrados.
 2- Elige a alguien que tenga la habilidad de aprender. Si hay algo que verdaderamente hace diferencia entre un amante para toda la vida y uno fugaz, es una persona que tenga la habilidad de aprender. Dice el refrán “el ignorante es poco tolerante”. Aquellos que no pueden aprender cosas nuevas, ver las cosas a la luz de lo nuevo, ser curiosos acerca del mundo y de cómo funcionan las cosas o las personas, a menudo se cierran y dicen. “No, esto tiene que ser así, de este modo” y para una relación de toda la vida es mejor estar con alguien que se abra y se cierre aprendiendo y evolucionando.
3- Elige a alguien que quiera ser como tú, fuerte y sensible a la vez. Para no confundir el significado de estas palabras, no relacionarlas con la rigidez y la fragilidad. La fuerza en el sentido en que es fuerte un árbol: pueden soplar fuertes vientos pero se sostendrá porque es flexible y se moverá para adelante y para atrás con el viento. Y en cuando a la sensibilidad, estoy hablando de ver, estar alerta a las cosas que están alrededor de uno. Algunas personas pueden necesitar una pequeña ayuda en esto, pero a menudo en algún en algún lugar profundo en su mente, o en su corazón, ya están despiertos y alerta a todas estas cosas, si bien no saben cómo articularlas. Y es por eso que el número 2 es tan importante: la habilidad para aprender. Puedes tener todas las posibilidades, todas las potencialidades del mundo para ser amable, amoroso, devoto, bueno y el mejor amante conocido del género humano pero si no puedes aprender a desarrollar ese potencial. ¡Entonces no sirve de nada!
4- Elige a alguien que cuando lo hieras, sienta dolor y te lo muestre. Y viceversa… elige a alguien que cuando te hiera, vea tu dolor y lo registre. Esto es muy importante. Hay muchos modos en que la gente muestra el dolor. A veces reclamando es una de las cosas que hacen las personas más extrovertidas. Reclaman, se vuelven locos… pero es su propia expresión de dolor. Lo peor es cuando le haces a tu compañero algo que no es amable, o que es impensado y él no muestra reacción. Como si no se permitiera a sí mismo mostrarse verdaderamente humano en tu presencia. Pasamos por muchas relaciones o unas cuantas, antes de encontrar a alguien con quien querríamos pasar nuestra vida. Sentimos las heridas en tantas relaciones que empezaban con grandes esperanzas pero que terminaban con fallas y accidentes. Por otro lado, te vas a encontrar con otro que no está intacto, que también está herido de algún modo. Como resultado de esto es que la habilidad de tu compañero de mostrar su dolor es tan importante como su habilidad para percibir tu dolor. ¡Es muy importante! Porque por naturaleza de las relaciones hay momentos de tensión en que presionamos o hicimos algo que lastimó al otro y esto no puede ser evitado completamente, pero no debe ser la misma herida una y otra vez. La gente tiene que aprender cada vez. Puede que alguien haya acumulado enojo y sufrimiento, heridas de los amantes anteriores, y haya adquirido así la habilidad de herir al nuevo amante y hasta ser desbordado por el deseo de herirlo. Entonces debe ser capaz de parar, de detenerse cuando ve el dolor en la otra persona.
5- Elige a una persona que tenga una vida interior. Trabajando, dibujando, escribiendo, a través de la meditación, la religión, algo que ame. Elige a una persona que esté en viaje y te vea como a un compañero de camino, un compañero de viaje. La habilidad para estar completamente con el otro y al mismo tiempo enteramente separado es muy importante. Las relaciones son cíclicas y hay momentos para estar muy cerca el uno del otro y otros momentos para apartarse.
6- Elige a alguien que tenga pasiones similares a las tuyas en la vida. Una relación construye una memoria. Estas memorias, lo compartido, son el “pegamento” lo que une la relación. Por el placer que es recordar buenos tiempos juntos, pero también los tiempos duros. Si no hay nada que verdaderamente disfruten juntos, es muy difícil pasar estos tiempos con el otro. Aun cuando cada uno pueda ser muy distinto del otro y hacer cosas muy diferentes, tiene que haber algo, algo tan simple como descansar juntos en la bañera o secarse juntos el pelo al sol, o dar vuelta a la manzana cada noche, o cualquier cosa de estas muy simple… sé que estarás pensando, cepillarse juntos los dientes a la mañana… Si, poco más que esto.
7- Elige a alguien que tenga valores similares. En cuanto a tener hijos, al nacimiento de los niños, la familia, roles de hombres y mujeres y las ideas acerca del dinero y la religión. Tal vez todas estas cosas juntas son el ideal y no las puedas encontrar todas sobre todo al principio de la relación, pero puedes tener esto en cuenta. Elegir a alguien que tenga valores similares tiene que ver con disminuir las fricciones en la relación y estas cosas deben sintonizarse si ha verdadero compromiso. Esta sintonía debe darse también en un nivel pragmático y cuando se da en estos niveles prácticos en más fácil que pueda darse en otros niveles más sutiles.
8- Elige a alguien compasivo, a alguien que sea capaz de escuchar, a alguien que te dé tiempo. Particularmente si eres una persona impulsiva, al tener un compañero que no sea tan impulsivo como tú, eventualmente hallarás cierta lentitud que será buena para ti. También alguien que sea un poco lento, al estar con un compañero que sea bien distinto se acelerará un poco. Y podrán después de un tiempo hallar un ritmo propio de la relación. A veces las personas tienen que estar ocho o nueve años hasta tener este ritmo completamente desarrollado. Lleva tiempo construir un milagro… no un milagro porque estén juntos sino por la fuerza que hay en el centro de una relación por la profunda guía del amor.
9- Elige a alguien que se pueda reír de sí mismo. Poder hacer un chiste y reír de la situación y de sí mismo es muy importante. Pero supongamos que no tienes un compañero muy chistoso, elige a alguien que pueda parar una discusión y aprender a reírse de la situación (vuelve al punto 2, alguien que tenga habilidad para aprender)
10- Elige a alguien a quien puedas tolerarle las fallas y características. En los momentos de tensión y cansancio, las cosas que más te atraerían de un compañero, las cosas más encantadoras, serían las que después te volvería loca… Así que no pienses que podrías vivir con alguien que tiene cosas que realmente molesta a las otras personas y que para ti no son importantes porque él o ella las está haciendo y él o ella es tu amante. Hay algunas cosas que son intolerables en cualquier relación sea el matrimonio o las sociedades y los negocios. Tales como el alcoholismo, el abuso sexual, el juego, las actividades criminales, Una persona que no dice la verdad, una persona que no te puede mirar a la cara, una persona por la que no podrías dar fe, una persona que puede hacer cualquier cosa por tapar sus errores. Todo eso sería construir una relación en un terreno inseguro.
11- Ser amigos y no-solo amantes. Y no es solo que digas “si yo sé lo que eso significa, significa que me guste y que lo ame” Significa más que eso y un modo de juzgarlo es pensar. ¿Harías por tu pareja lo que estás dispuesta a hacer por tu mejor amigo? ¿Estás dispuesta a escucharlo, estás dispuesta a hablar de las cosas de las que él tiene ganas de hablar, a prestar atención a los detalles de lo que dice o tiene ganas de hacer? Esto no significa que tengan que estar cuidándose el uno al otro siempre y para siempre, pero sobre ciertas bases y en algunos detalles por cierto que deben hacerlo. Entonces cuando pienses en lo que harías por tu mejor amigo y en lo que harías por tu amante, las cosas se aclararán para ti.
12- Elije a alguien que haga tu vida más grande y no más pequeña.

viernes, 1 de noviembre de 2013

Latinoamérica, La segunda Región con mas embarazos en adolescentes.

Latinoamérica, La segunda Región con mas embarazos en adolescentes.

El Fondo de Población de Naciones Unidas publicó un informe que asegura que cada día 20.000 menores de 18 años dan a luz en los países en desarrollo.

El estudio indica que cada año mueren alrededor de 70.000 adolescentes en estos países por causas relacionadas con el embarazo y el parto.

El Fondo de Población de la ONU calcula que 3.200.000 abortos inseguros se practican cada año a menores de 18 años en naciones pobres.

Entre los países de la región con las peores estadísticas de mujeres de 20 a 24 años que informan haber dado a luz antes de los 18 años está Nicaragua con 28,1%.

Esta cifra sólo es superada por países del África subsahariana.

Luego están Honduras —con alrededor del 26%— República Dominicana con cerca del 25% y El Salvador y Guatemala aparecen por encima del 24%.

Ecuador registra un 21 % y Bolivia un 20%.

Le siguen Colombia, Brasil, Haití, Perú, Paraguay y Cuba.
La agencia de la ONU dice que las cifras podrían ser mayores si se incluyeran a las niñas menores de 15 años.

El estudio señala que las principales causas del embarazo adolescente son la pobreza, la falta de acceso a la educación, tanto de mujeres como de hombres.

El matrimonio infantil, la desigualdad de género, la falta de garantía de los derechos humanos, la violencia y coacción, así como la ausencia de políticas públicas de salud sexual reproductiva.
Me gusta ·  ·  · Hace 4 horas · 

jueves, 31 de octubre de 2013

La ONU propone ocho estrategias para la erradicación del embarazo adolescente

La ONU propone ocho estrategias para la erradicación del embarazo adolescente

La organización alertó de que alrededor de 67 millones de niñas contraen matrimonio antes de los 18 años en los países en desarrollo y que 9 de cada 10 embarazos adolescentes se dan en relaciones formales.
La Razón Digital / Alejandro Rincón Moreno, EFE / Bogotá
14:50 / 30 de octubre de 2013
Prohibir el matrimonio a temprana edad, garantizar el acceso a la educación y "visibilizar" a las menores son algunas de las ocho estrategias que el Fondo de Población de la ONU (FPNU) propuso hoy para erradicar el embarazo adolescente, que enfrenta su "panorama más difícil" en los países en desarrollo.
En el informe "Maternidad en la niñez: enfrentar el reto del embarazo en adolescentes", publicado este miércoles, el FPNU recomendó además fortalecer los derechos humanos, impulsar múltiples estrategias, programas a largo plazo e involucrar a los hombres como fórmula para corregir el "abordaje y concepción erróneos del tema".
"En estas regiones existen variables complejas que generan interrelación y son claves para entender lo que está ocurriendo y cómo este flagelo impacta en la vida de las mujeres y las familias", explicó a Efe Marcela Suazo, directora regional para América Latina y el Caribe del FPNU, durante la presentación del informe en Bogotá.
Según destacó la organización, África Subsahariana, América Latina y Asia meridional enfrentan el panorama "más difícil", con un 95 % de los partos adolescentes en el mundo.
Como primera medida, el FPNU recomendó la revisión de los patrones sociales, al condenar que todavía puedan darse matrimonios a temprana edad para las niñas, con o sin su consentimiento.
La organización alertó de que alrededor de 67 millones de niñas contraen matrimonio antes de los 18 años en los países en desarrollo y que 9 de cada 10 embarazos adolescentes se dan en relaciones formales.
Según el documento, 146 países aprueban el matrimonio o las uniones de mujeres menores de 18 años y 52 permiten los enlaces con niñas menores de 15 años con el consentimiento de los padres.
"Poner fin al matrimonio infantil no sólo ayudaría a proteger los derechos de las niñas, sino que contribuiría a reducir la prevalencia del embarazo en esas edades", afirmó Suazo.
Como segunda etapa, el informe propuso visibilizar a las menores "ante los estamentos encargados de hacer las leyes" e intervenir de manera temprana durante su periodo formativo para sentar las bases de su salud sexual y derechos reproductivos en la vida adulta.
"Cada vez más menores de 14 años inician su vida sexual activa sin conocimientos de lo que hacen", advirtió Suazo, quien subrayó que dichas intervenciones preventivas "provocan resultados positivos" antes de que se acentúen las condiciones de vida de los adolescentes.
El documento vinculó además el nivel educativo de las menores con el aumento o la reducción de los índices y aconsejó a los Gobiernos involucrados, especialmente los de América Latina, "garantizar el acceso a los servicios educativos y de salud" como tercera y cuarta etapa.
"Un año escolar podría reducir entre un 5 % y un 10 % los casos" de embarazo adolescente, un flagelo que "en esa región en particular" afecta principalmente al centro del continente y a algunos países que han enfrentado procesos violentos y desigualdad étnica marcada como Honduras, Nicaragua, República Dominicana, Ecuador, Bolivia y Colombia.
Suazo subrayó que los Estados deben "fortalecer las plataformas de derecho" al poseer la "responsabilidad primordial de promover y protegerlos".
Como quinta medida, el FPNU exigió la consideración de la problemática como "una cuestión de derechos humanos" y relacionó el incremento en los casos con el tratamiento inferior que reciben algunas mujeres en países como Bangladesh, Chad, Guinea, Mali, Mozambique y Niger.
"Dichos enfoques pueden ayudar a los Gobiernos a abordar muchas de las causas subyacentes del embarazo en adolescentes, incluidos la desigualdad entre los géneros y el acceso no equitativo a los servicios y las oportunidades", resaltó Suazo.
En esa misma línea, la organización recomendó impulsar estrategias múltiples y en diferentes campos que erradiquen, además, el "pensamiento de que son las niñas las únicas responsables" e involucren a los Estados, las poblaciones, las familias, los padres y los centros educativos.
Las intervenciones excesivamente específicas "no son suficientes" y los esfuerzos centrados en cambiar el comportamiento de las niñas "no logran reflejar la naturaleza multidimensional del desafío", dijo la directora.
Como séptima etapa del proceso, el documento apunta a la responsabilidad los hombres en la problemática y su papel en el "drama" que viven las mujeres luego del rechazo y los señalamientos de la sociedad.
La organización exigió a los Estados dar el papel de "responsables" a los hombres y recomendó la realización de programas que permitan eliminar las brechas entre los géneros, la coerción sexual y la revaluación de conceptos.
Como última estrategia, el FPNU propuso sentar las bases para apoyar la salud y los derechos de los adolescentes después de 2015, que recojan las demás estrategias planteadas.
Para eso, Suazo pidió la vinculación de estamentos internacionales y la discusión en escenarios como las Naciones Unidas que generen una agenda de desarrollo sustentable que "complementará y sucederá" los esfuerzos antes planteados.

ONU propone estrategias para eliminar embarazo adolescente

Situación preocupante de países en desarrollo

ONU propone estrategias para eliminar embarazo adolescente

Cerca de 67 millones de niñas contraen matrimonio antes de cumplir los 18 años.

Los embarazos de niñas pueden determinar el futuro y bienestar de la madre y el bebé, en algunos casos son condenados a la pobreza de por vida.
Bogotá.- Prohibir el matrimonio a temprana edad, garantizar el acceso a la educación y “visibilizar” a las menores son algunas de las estrategias que el Fondo de Población de la ONU (FPNU) propuso ayer para erradicar el embarazo adolescente, que afronta su “panorama más difícil” en los países en desarrollo.
En el informe “Maternidad en la niñez: enfrentar el reto del embarazo en adolescentes”, publicado ayer, el FPNU recomendó además fortalecer los derechos humanos, impulsar múltiples estrategias, programas a largo plazo e involucrar a los hombres como fórmula para corregir el “abordaje y concepción erróneos del tema”, informó Efe.
“En estas regiones existen variables complejas que generan interrelación y son claves para entender lo que está ocurriendo y cómo este flagelo impacta en la vida de las mujeres y las familias”, explicó a Efe Marcela Suazo, directora regional para América Latina y el Caribe del FPNU, durante la presentación del informe en Bogotá.
Según destacó la organización, África Subsahariana, América Latina y Asia meridional enfrentan el panorama “más difícil”, con un 95% de los partos adolescentes en el mundo.
Como primera medida, el FPNU recomendó la revisión de los patrones sociales, al condenar que todavía puedan darse matrimonios a temprana edad para las niñas, con o sin su consentimiento.
La organización alertó de que alrededor de 67 millones de niñas contraen matrimonio antes de los 18 años en los países en desarrollo y que 9 de cada 10 embarazos adolescentes se dan en relaciones formales.
Según el documento, 146 países aprueban el matrimonio o las uniones de mujeres menores de 18 años y 52 permiten los enlaces con niñas menores de 15 años con el consentimiento de los padres.
“Poner fin al matrimonio infantil no sólo ayudaría a proteger los derechos de las niñas, sino que contribuiría a reducir la prevalencia del embarazo en esas edades”, afirmó Suazo.
Como segunda etapa, el informe propuso visibilizar a las menores “ante los estamentos encargados de hacer las leyes” e intervenir de manera temprana durante su periodo formativo para sentar las bases de su salud sexual y derechos reproductivos en la vida adulta.
“Cada vez más menores de 14 años inician su vida sexual activa sin conocimientos de lo que hacen”, advirtió Suazo, quien subrayó que dichas intervenciones preventivas “provocan resultados positivos” antes de que se acentúen las condiciones de vida de los adolescentes.
El documento vinculó además el nivel educativo de las menores con el aumento o la reducción de los índices y aconsejó a los Gobiernos involucrados, especialmente los de América Latina, “garantizar el acceso a los servicios educativos y de salud” como tercera y cuarta etapa.
DATOS
- Se recomendó impulsar estrategias múltiples y en diferentes campos que erradiquen, además, el “pensamiento de que son las niñas las únicas responsables” e involucren a los Estados, las poblaciones, las familias, los padres y los centros educativos.
- La organización exigió a los Estados dar el papel de “responsables” a los hombres y recomendó la realización de programas que permitan eliminar las brechas entre los géneros, la coerción sexual y la revaluación de conceptos.
- El FPNU propuso sentar las bases para apoyar la salud y los derechos de los adolescentes después de 2015, que recojan las demás estrategias planteadas.

miércoles, 14 de agosto de 2013

Participación activa de los padres

Participación activa de los padres


Los padres que participan activamente en la escuela tienen adolescentes más sanos

Un padre con sus hijos¿Qué ayuda a los jóvenes a elegir estilos de vida saludables, a rechazar las drogas y el alcohol así como otros comportamientos riesgosos, y a tener éxito en la escuela?  Las respuestas no son sencillas y muchos factores están en juego, incluida la crianza eficaz, condiciones de vida estables y saludables, así como características personales (p. ej., autoestima alta y temperamento positivo y fuerte). Los profesionales de la educación y la salud pública tienen un gran interés en evaluar este tipo de factores —a menudo llamados factores de protección— para conocer qué características o situaciones tienen más probabilidades de ayudar a los adolescentes a tomar decisiones más seguras y saludables.
La participación activa de los padres en las escuelas, uno de los factores de protección prometedores, se define como los padres y el personal de la escuela que trabajan juntos para apoyar y mejorar el aprendizaje, el desarrollo y la salud de los niños y adolescentes.1,2

¿Qué dicen las investigaciones?

El Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de la Comunidad ha encontrado suficiente evidencia para recomendar intervenciones que mejoren las destrezas para la crianza como una manera eficaz de modificar el riesgo de los adolescentes y las conductas de protección3. Una de esas destrezas es la participación activa de los padres en las vidas de sus hijos.
Una creciente cantidad de investigaciones muestra que los adolescentes se involucran en menos conductas riesgosas para la salud y tienen mejores resultados académicos cuando sus padres participan activamente en sus vidas. La participación activa de los padres en las escuelas puede promover conductas positivas para la salud entre los niños y adolescentes. Los estudiantes que tienen padres que participan activamente en sus vidas escolares tienen menos probabilidades de fumar cigarrillos4, beber alcohol5, embarazarse6, ser sexualmente activos7, y sentirse emocionalmente afligidos 6. Además, las intervenciones de salud que incluyen como componente la participación activa de los padres han demostrado que aumentan las conductas positivas para la salud, tales como la actividad física de los niños en la escuela8.
Las investigaciones también muestran un fuerte vínculo entre la participación activa de los padres y los resultados educacionales, incluida la asistencia escolar9, y calificaciones y resultados de pruebas más altos10. A su vez, los estudiantes que les va bien académicamente tienen menos probabilidades de involucrarse en conductas riesgosas como fumar cigarrillos, portar armas, beber alcohol o tener relaciones sexuales11-12.

¿Qué pueden hacer las escuelas y las familias para fomentar la participación activa de los padres en la salud escolar?

Los investigadores de los CDC han elaborado el documento El compromiso de los padres: Estrategias para que los padres participen activamente en la salud escolar Archivo PDF (en inglés), que identifica las siguientes estrategias basadas en evidencia para que los maestros, administradores, personal escolar y padres las usen con el fin de aumentar la participación de estos últimos en la salud escolar:
  • Apoyar una conexión positiva con los padres.
    • Asegurarse de que la escuela o el distrito escolar tenga una visión clara para la participación activa de los padres que incluya su colaboración en actividades de salud escolar.
    • Asegurarse de que el personal de la escuela tenga la capacidad de relacionarse con los padres y de apoyar su participación.
    • Considerar pedirles a los consejos del distrito y de salud escolar que obtengan la opinión de los padres acerca de cómo les gustaría participar en las actividades, servicios y programas de salud escolar.
    • Tener un programa bien planeado para la participación activa de los padres en la escuela.
  • Apoyar una variedad de oportunidades para hacer que los padres participen activamente en las actividades de salud de la escuela13.
    • Proveer apoyo a la crianza: aumentar el conocimiento de los padres, su liderazgo y sus habilidades para tomar decisiones con el objeto de apoyar el desarrollo de actitudes y conductas de salud positivas entre los estudiantes, y ayudar a construir ambientes saludables en el hogar y en la escuela.
    • Comunicarse con los padres: establecer canales de comunicación claros entre los padres y el personal de la escuela.
    • Proveer una variedad de oportunidades de voluntariado: fomentar la participación activa de los padres como voluntarios para enriquecer las clases sobre temas de salud y de educación física, mejorar la prestación de servicios de salud, y ayudar a crear un ambiente seguro y saludable para los estudiantes.
    • Apoyar el aprendizaje en el hogar: fomentar la participación activa de los padres y estudiantes en actividades educativas de salud en la casa.
    • Instar a los padres a ser parte del planeamiento y la toma de decisiones en las escuelas: incluir a los padres como participantes al hacer planes para eventos especiales relacionados con la salud, al tomar decisiones escolares, y al organizar actividades escolares y de apoyo a través de la Asociación de Padres y Profesores (PTA, por sus siglas en inglés) o la Organización de Padres y Profesores (PTO, por sus siglas en inglés), el consejo de salud de la escuela, equipos de acción escolar, y otros grupos y organizaciones del colegio.
    • Colaborar con la comunidad: coordinar información, recursos y servicios de organizaciones comunitarias, negocios, organizaciones culturales y cívicas, agencias de servicio social, organizaciones religiosas, clínicas de salud, institutos de enseñanza superior y universidades, y otros grupos comunitarios que puedan beneficiar a los estudiantes y las familias.
  • Apoyar el trabajo con los padres para mantener su participación activa en la salud escolar.
    • Designar a un equipo o comité que supervise la participación activa de los padres.
    • Identificar los obstáculos que impiden que los padres se conecten y participen en las actividades de salud escolar.
    • Trabajar con los padres para tener en cuenta esos obstáculos al realizar eventos y actividades escolares. 
Para ayudar a las escuelas a que pongan estas estrategias en marcha, el documento ofrece sugerencias de acciones específicas para cada estrategia.

 

Más información (en inglés)

Referencias
  1. Epstein JL. School, Family, and Community Partnerships: Preparing Educators and Improving Schools Second Edition. Boulder, CO: Westview Press; 2011.
  2. National Family, School, and Community Engagement Working Group: Recommendations for Federal Policy. Cambridge, MA: Harvard Family Research Project; 2009. Available at www.ncpie. org/docs/FSCEWkgGroupPolicyRecs.pdf.
  3. Burrus B, Leeks KD, Sipe TA, Dolina S, Soler R, Elder R, Barrios L, Greenspan A, Fishbein D, Lindegren ML, Achrekar A, Dittus P. Person-to-Person Interventions Targeted to Parents and Other Caregivers to Improve Adolescent Health : A Community Guide Systematic Review. American Journal of Preventive Medicine 2012: 42(3), 316–326.
  4. Storr CL, Ialongo NS, Kellam SG, Anthony JC. A randomized controlled trial of two primary school intervention strategies to prevent early onset tobacco smoking. Drug and Alcohol Dependence 2002;66:51–60.
  5. Perry CL, Williams CL, Veblen-Mortenson S, Toomey TL, Komro K, Anstine PS, et al. Project Northland: outcomes of a communitywide alcohol use prevention program during early adolescence. American Journal of Public Health 1996;86(7):956–965.
  6. Resnick MD, Bearman PS, Blum RW, et al. Protecting adolescents from harm. Findings from the National Longitudinal Study on Adolescent Health. JAMA 1997;278(10):823–832.
  7. Guilamo-Ramos V, Jaccard J, Dittus P, Bouris A, Bernardo G, Casillas E, and Banspach B. A Comparative Study of Interventions for Delaying The Initiation of Sexual Intercourse Among Latino And Black Youth. Perspectives on Sexual and Reproductive Health 2011; 43(4):247–254.
  8. Haerens L, De Bourdeaudhuij I, Maes L. School-based randomized controlled trial of a physical activity intervention among adolescents. Journal of Adolescent Health 2007;40(3):258–265.
  9. Epstein J, Sheldon S. Present and accounted for: improving student attendance through family and community involvement. The Journal of Educational Research 2002;95(5):308–318.
  10. Fan X, Chen M. Parental involvement and students' academic achievement: a meta-analysis. Educational Psychology Review 2001;13(1):1–22.
  11. Hawkins JD. Academic performance and school success: Sources and consequences. In: Weissberg RP, Gullotta TP, Hampton RL, Ryan BA, Adams GR, eds. Healthy Children 2010: Enhancing Children's Wellness. Vol 8. Issues in Children's and Families' Lives. Thousand Oaks, CA: Sage; 1997.
  12. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Fact sheet: Health risk behaviors and academic achievement; 2010. Available at www.cdc.gov/HealthyYouth/health_and_academics/pdf/health_risk_behaviors.pdf Archivo PDF.
  13. Epstein JL. School, Family, and Community Partnerships: Your Handbook for Action. 3rd edition. Thousand Oaks, CA: Corwin Press; 2009.
  14.  http://www.cdc.gov/Spanish/especialesCDC/ParticipacionPadres/