viernes, 7 de febrero de 2014

Cinco razones por las que el cáncer es una amenaza global

Cinco razones por las que el cáncer es una amenaza global

Niños con cáncer
La Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo un llamado esta semana para luchar contra lo que calificó "una oleada" de casos de cáncer.
Estima que, para 2035, unas 24 millones de personas en todo el mundo sufrirán de algún tipo de esta enfermedad.
La OMS insiste en que el cáncer puede prevenirse. Sólo se necesita redoblar los esfuerzos para abordar temas como la obesidad, la ingesta de bebidas alcohólicas y el tabaco.
Actualmente, unas 14 millones de personas al año reciben la mala noticia de que tiene cáncer.
Pero, ¿estamos hablando de una amenaza real?
BBC Mundo se lo explica respondiendo a cinco preguntas.

1. ¿Por qué alertan sobre el cáncer?

Radiografía mostrando un cáncer en el pulmón derecho.
Esta radiografía muestra un cáncer en el pulmón derecho.
Globalmente, uno de cada cinco hombres y una de cada seis mujeres desarrollará cáncer antes de los 75 años. De ellos, uno de cada ocho hombres y una de cada 12 mujeres morirá de la enfermedad.
El problema es que se trata de una afección con un alto costo.El cáncer es la principal causa mundial de pérdidas económicas por muerte prematura y discapacidad, debido en parte a las grandes cantidades que hay que gastar en tratamientos.
La disminución de la capacidad para trabajar también repercute en las finanzas.
En 2012, la OMS informó que el costo anual de cáncer era de US$1,16 billones.

2. ¿Por qué se está propagando?

Niña con cáncer en Uganda
Esta niña en Uganda tiene un linfoma por la infección de un virus.
A pesar de los avances en tratamientos y en los programas para la detección temprana, la carga del cáncer aumentará.
La razón es simple: la población mundial no sólo va en aumento, sino también la expectativa de vida.
Esto significa que cada vez habrá más gente que pueda desarrollar cáncer.
Actualmente, 14 millones de personas al año son diagnosticadas con esta enfermedad.
La OMS estima que esta cifra aumentará a 19 millones para 2025, 22 millones en 2030, hasta llegar a los 24 millones de 2035.

3. ¿Se trata de una enfermedad de ricos?

Programa de detección de cáncer en Nicaragua
Lo que se invierte en programas de diagnóstico temprano en países en desarrollo es, según la OMS, todavía muy bajo.
En realidad no. Si bien el cáncer es común en los países desarrollados, cada vez se registran más casos en el mundo en desarrollo. Y son estas regiones las que experimentarán en el futuro un mayor número de casos.
Más del 60% de los casos del mundo ocurren en África, Asia y Centro y Sudamérica.
Juntas representan el 70% de las muertes por cáncer en el mundo. Una situación agravada por la falta de programas de detección temprana y el acceso a tratamiento.

4. ¿Qué se ha hecho al respecto?

Campaña anti tabaco
Una legislación adecuada para combatir el tabaquismo, la obesidad y el alcoholismo, también son clave.
La mitad de los casos de cáncer son evitables.
La clave está en el acceso a tratamientos efectivos y asequibles, así como la prevención.
La experiencia de países de altos ingresos demuestra que el diagnóstico temprano y el tratamiento funcionan, pero eso no es suficiente.
Una legislación adecuada juega un papel importante en reducir la exposición a los factores que causan cáncer, como la obesidad, contaminación y el tabaquismo.

5. ¿Qué podemos hacer al respecto?

Hospital de niños
Expertos consideran que la buena noticia es que todos podemos tomar medidas directas para reducir el riesgo.
Cerca del 30% de las muertes por cáncer se deben a cinco factores: obesidad, baja ingesta de frutas y vegetales, falta de actividad física y consumo de tabaco y alcohol.
El tabaquismo es el factor de riesgo más importante. Causa más del 20% de las muertes por esta enfermedad y sólo en el caso del cáncer de pulmón es el responsable del 70% de los fallecimientos.
Los cáncer por infecciones virales, como el virus de papiloma humano, son responsables de hasta el 20% de las muertes en países de ingresos bajos y medio.

¿Por qué el vinagre es bueno para tantas cosas?

¿Por qué el vinagre es bueno para tantas cosas?

Vinagre
El vinagre suele contener ácido acético en una proporción de entre el 4% y 7%.
Mucho más que un aderezo, el vinagre puede ser un eficaz y económico ayudante doméstico.
Este popular producto, que recibe su nombre del latín vinum acre, es decir "vino agrio", y es básicamente ácido acético diluido.
Bacteria del vinagre
Acetobacterias presentes en la fermentación forman el ácido orgánico que llamamos vinagre.
Se cree que fue descubierto por accidente hace unos 10.000 años, cuando se empezaron a elaborar las primeras bebidas alcohólicas, ya que se consigue tras la fermentación de casi cualquier cosa que tenga azúcar o almidón.
Por ejemplo el vinagre balsámico se hace tradicionalmente con uvas de la variedadtrebbiano y el de arroz, efectivamente, con arroz.
Su origen, pues, ha estado vinculado a la gastronomía, pero el vinagre es muy versátil. ¿Y cuál es su secreto?
El ácido orgánico que forman las acetobacterias presentes en la fermentación.
"Es un ácido orgánico débil", explica a BBC Mundo Jorge Roldán, químico de profesión, que "se obtiene a partir de una reacción química de oxidación que transforma la glucosa en ácido acético".
Aunque el ácido acético puro es cáustico, diluido en las proporciones habituales del vinagre, que oscilan entre el 4 y el 5%, es famoso por sus propiedades antisépticas y desinfectantes.
"Tiene efectos bactericidas porque cambia el pH (la medida de acidez o alcalinidad de las sustancias)", dice Roldán. Por eso, muchas bacterias que sobreviven en un medio alcalino mueren al contacto con el ácido.
En cuanto al por qué de sus cualidades limpiadoras, este químico colombiano recurre a una frase muy gráfica para explicarlo:"igual disuelve igual".
Como las grasas son de tipo orgánico, el ácido acético funciona como un detergente que ayuda a despegar y disolver la suciedad.
Vinagre
También sirve para limpiar los restos de carbonatos de calcio que se acumulan en los grifos de agua.
Este ácido también produce sales solubles en el agua a partir de restos de carbonatos de calcio, como los que se acumula en baños y cocinas, de ahí su capacidad de desincrustación.
Sin embargo, el vinagre no sólo es un buen ayudante en las tareas domésticas.
También se le adjudican todo tipo de beneficios para la salud, no todos confirmados por la ciencia.
Hans Adolph Krebs, quien recibió el premio Nobel en 1953 por descubrir el ciclo del ácido cítrico en el cuerpo humano, afirmó que este ácido es fundamental para los procesos metabólicos, ya que ayuda a convertir las grasas y los carbohidratos en moléculas de energía.
Y por si fuera poco, es barato y fácil de producir.

Algunos usos sugeridos

Vinagre
  • Una cucharadita de vinagre en dos tazas de agua es capaz de revivir y refrescar vegetales marchitos.
  • Un pequeño bol con vinagre ayuda a neutralizar los olores desagradables, como el del tabaco.
  • El vinagre es excelente para limpiar y sacar brillo a anteojos, copas, espejos y ventanas.
  • El vinagre blanco y el de manzana pueden utilizarse para limpiar cualquier superficie, como mesadas y bañeras.
  • Cepillar alfombras y tapetes con una mezcla de una taza de vinagre en un galón (o 4,5 litros) de agua puede ayudar a reavivar el color.
  • El vinagre blanco caliente también sirve para quitar restos de pegamento, como por ejemplo cuando se despega una pegatina de cualquier superficie plana.
  • Es un excelente suavizante para la ropa, por eso se aconseja agregar un poco de vinagre al último aclarado.
  • Un poco de vinagre añadido al agua de un florero alarga la vida de las flores.
  • También sirve para aliviar algunas picaduras, urticaria y quemaduras del sol al ser aplicado directamente sobre el área afectada.
  • Enjuagar el pelo con vinagre y agua caliente después del champú ayuda a evitar la caspa.
  • Y un poquito de vinagre de manzana en el agua del baño ayudará a aliviar la piel seca.

jueves, 6 de febrero de 2014

•Día Mundial contra el Cáncer

  • Día Mundial contra el Cáncer
  • Este año, los organizadores del Día Mundial contra el Cáncer se han concentrado en disipar mitos acerca del cáncer y promover formas de reducir la carga mundial de esta enfermedad. Cada año, cerca de 14 millones de personas en todo el mundo se enteran de que tienen cáncer y 8 millones fallecen como consecuencia de la enfermedad.

    Preocupación mundial

    Foto de personal de los CDC  trabajando en Bolivia
    Foto de personal de los CDC trabajando en Bolivia.
    Hoy, mueren por cáncer más del doble de personas que las que mueren por sida, paludismo o malaria y tuberculosis en conjunto. Las proyecciones de la Organización Mundial de la Salud indican que si no se toma una acción inmediata, el número global de muertes por cáncer aumentará cerca de un 80 % para el 2030, y la mayoría de los casos ocurrirán en países de bajos y medianos recursos.
    Las investigaciones indican que un tercio de las muertes por cáncer se pueden prevenir. Aunque existen formas de demostrada eficacia para prevenir el cáncer, estas tecnologías y servicios no están al alcance directo de los países de bajos y medianos recursos.

    El cáncer es una prioridad global

    En la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Enfermedades No Contagiosas en septiembre del 2011, líderes de más de 120 países declararon a las enfermedades no contagiosas, como el cáncer, una prioridad global y se propusieron tomar acciones para abordarlas. Desde entonces la Organización Mundial de la Salud ha tomado el liderazgo en el desarrollo de un marco de vigilancia global de las enfermedades no transmisibles. Este marco incluye los siguientes indicadores:
    • Nuevos casos de cáncer y muertes por cáncer.
    • Pruebas de detección del cáncer de cuello uterino.
    • Vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) y la hepatitis B.
    La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer afirma lo siguiente:
    En el 2012, los cánceres diagnosticados con más frecuencia a nivel mundial fueron los siguientes:
    • Cáncer de pulmón (13% de todos los diagnósticos de cáncer o 1.8 millones de personas).
    • Cáncer de mama (seno) (12% de todos los diagnósticos de cáncer o 1.7 millones de personas).
    • Cáncer colorrectal (10% de todos los diagnósticos de cáncer o 1.4 millones de personas).
    En el 2012, las causas más comunes de muertes por cáncer a nivel mundial fueron las siguientes:
    • Cáncer de pulmón (19% de todas las muertes por cáncer o 1.6 millones de personas).
    • Cáncer de hígado (9% de todas las muertes por cáncer u 800,000 personas).
    • Cáncer de estómago (9% de todas las muertes por cáncer o 700,000 personas).

    Qué están haciendo los CDC

    Aunque la mayoría de los programas contra el cáncer de los CDC se enfocan en los Estados Unidos, la División de Prevención y Control del Cáncer (DPCC) de los CDC está trabajando en una variedad de iniciativas para reducir la carga del cáncer en todo el mundo. Los esfuerzos globales sirven de guía para los programas nacionales de los CDC al generar enseñanzas obtenidas de las estrategias innovadoras y nuevas tecnologías utilizadas para prevenir el cáncer en otros países.
    Muchos de los esfuerzos globales de los CDC se concentran en fortalecer los programas de realización de pruebas de detección del cáncer de cuello uterino para que tengan un mayor impacto en la reducción de la carga mundial del cáncer. Estos programas son más necesarios en las regiones menos desarrolladas, en donde se presentan casi 9 de cada 10 muertes por cáncer de cuello uterino.
    Tasas de casos de cuello uterino  el África subsahariana y en América del Norte Unas 528,000 mujeres reciben un diagnóstico de cáncer de cuello uterino cada año, en su mayoría en regiones menos desarrolladas. En África Central y del Este, el cáncer de cuello uterino es el cáncer más común en las mujeres. A nivel mundial, el cáncer de cuello uterino es la cuarta causa más común de muertes por cáncer en las mujeres.
    El cáncer de cuello uterino se puede prevenir con la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) y las pruebas de detección periódicas y el seguimiento. El cáncer de cuello uterino está disminuyendo en los EE. UU., pero continúa siendo una gran carga en muchos países, en gran parte debido a la falta de servicios para la realización de pruebas de detección y el tratamiento.
    En el África subsahariana, por ejemplo, se diagnostican unos 35 casos de cáncer de cuello uterino por cada 100000 mujeres, en comparación con solo cerca de 7 nuevos casos por cada 100,000 mujeres en América del Norte. Aproximadamente 23 mujeres por cada 100,000 mueren por cáncer de cuello uterino en el África subsahariana, en comparación con unas 3 por cada 100,000 en América del Norte.

    Actividades mundiales de la División de Prevención y Control del Cáncer (DPCC)

    Los esfuerzos globales de la DPCC se concentran en colaborar con agencias como la Organización Mundial de la Salud, la Sociedad Americana contra el Cáncer y la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer con el fin de crear registros del cáncer, generar capacidad para realizar pruebas de detección del cáncer de cuello uterino a más mujeres, mejorar los programas de pruebas de detección del cáncer de cuello uterino, actualizar e implementar las directrices para la realización de pruebas, diseñar un curso de capacitación sobre el cáncer para profesionales de la salud pública en todo el mundo y mejorar la garantía de calidad, la vigilancia y la evaluación.
    Algunas de estas actividades globales se resaltan a continuación.
    Mapa del mundo destacando los países en los que los CDC están trabajando en proyectos para prevenir y controlar el cáncer: Bolivia, Botswana, Brasil, Colombia, India, Kenia, Tanzania, Tailandia, Trinidad y Tobago, Vietnam y Zambia.

    Proyectos por país

    Bolivia
    • Proveer asistencia técnica para la operación de registros del cáncer y la realización de pruebas de detección del cáncer de cuello uterino.
    • Prestar apoyo al Ministerio de Salud boliviano para generar capacidad para la realización de pruebas de detección del cáncer de cuello uterino a través de la inspección visual con ácido acético y para el diagnóstico del cáncer de cuello uterino mediante la colposcopia.
    Botsuana
    • Apoyar los programas de detección del cáncer de cuello uterino a través de la iniciativa Pink Ribbon Red Ribbon.
    Brasil
    • Analizar una encuesta nacional a médicos de atención primaria creada por los CDC para evaluar las prácticas de prevención y realización de pruebas de detección y ayudar a generar capacidad.
    Colombia
    • Probar una herramienta para evaluar el costo de operación de los registros del cáncer.
    India
    • Probar una herramienta para evaluar el costo de operación de los registros del cáncer.
    Kenia
    • Colaborar con el Instituto de Investigaciones Médicas de Kenia para evaluar los conocimientos y las actitudes sobre las pruebas de detección, el tratamiento y los cuidados paliativos del cáncer de cuello uterino, así como su aceptación.
    • Utilizar esta información para crear actividades de comunicación, educación y capacitación asociadas a los servicios de prevención y control del cáncer de cuello uterino.
    • Probar una herramienta para evaluar el costo de operación de los registros del cáncer de Nairobi y Eldoret.
    Tanzania
    • Apoyar los programas de detección del cáncer de cuello uterino a través de la iniciativa Pink Ribbon Red Ribbon.
    Tailandia
    • Fortalecer el programa nacional de realización de pruebas de detección del cáncer de cuello uterino y los registros del cáncer al evaluar la calidad y mejorar el uso de los datos para vigilancia y evaluación.
    • Realizar un proyecto de demostración de realización de pruebas del VPH y ayudar a capacitar a los proveedores de atención médica.
    • Ayudar a divulgar datos de vigilancia relacionados con la prueba de Papanicoláu y la prueba de inspección visual con ácido acético.
    Trinidad y Tobago
    • Proveer asistencia técnica para la operación de registros del cáncer y la realización de pruebas de detección del cáncer de cuello uterino.
    Vietnam
    • Trabajar con la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer para proveer asistencia técnica con el fin de establecer y fortalecer los registros del cáncer.
    Zambia
    • Apoyar los programas de detección del cáncer de cuello uterino a través de la iniciativa Pink Ribbon Red Ribbon.

    Programas destacados

    Foto: En Vietnam, una antigua cárcel ahora funciona como un centro oncológico provisional del hospital Hue Central
    Foto: En Vietnam, una antigua cárcel ahora funciona como un centro oncológico provisional del hospital Hue Central.
    • Pink Ribbon Red Ribbon: Esta iniciativa global se basa en programas de atención médica del África subsahariana para reducir las muertes por cáncer de mama (seno) y cuello uterino. Los CDC ayudan a vigilar y evaluar esta iniciativa, y colaboran para promover la sostenibilidad de las actividades en Zambia, Botsuana y Tanzania. Como parte de esta iniciativa, los CDC recibieron recientemente una donación de la Fundación Bill y Melinda Gates para crear estándares y herramientas globales para vigilar y evaluar los programas contra el cáncer de cuello uterino en países de bajos y medianos ingresos.
    • Iniciativa Mundial para el Desarrollo de Registros de Cáncer en Países de Ingresos Bajos y Medianos: La DPCC, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, la Unión Internacional para el Control del Cáncer y otras organizaciones crearon esta iniciativa para dar capacitación, apoyo e infraestructura a redes regionales para los registros del cáncer. Este trabajo ayudará a que los países produzcan información confiable sobre la carga del cáncer, de tal manera que puedan crear e implementar políticas eficaces para el control del cáncer.
    • Iniciativa contra el Cáncer de Cuello Uterino en Latinoamérica y el Caribe: Los CDC están colaborando con la Organización Panamericana de la Salud, la Sociedad Americana contra el Cáncer, la Red de Institutos Nacionales de Cáncer de Latinoamérica y el Instituto Nacional del Cáncer para aumentar el acceso a las pruebas de detección del cáncer de cuello uterino y a tratamientos de alta calidad en la región. Las estrategias claves incluyen trabajar con países para crear políticas para la realización de pruebas de detección del cáncer basadas en la evidencia y capacitar a los proveedores de atención médica en la realización de pruebas de detección del cáncer de cuello uterino mediante tecnologías de bajo costo. Las actividades se concentran en ayudar a los países a implementar las nuevas directrices sobre realización de pruebas del cáncer de cuello uterino de la OMS y en crear herramientas de vigilancia y evaluación para los administradores de los programas.
    • Proyecto de Realización de Pruebas de Detección en las Islas del Pacífico: Los CDC están explorando diversas formas de realizar pruebas de detección del cáncer de cuello uterino en las Islas del Pacífico afiliadas a los EE. UU., ya que muchas áreas no cuentan con servicios de realización de pruebas de detección y tienen recursos limitados para procesar las pruebas de Papanicoláu. Métodos alternos como la inspección visual con ácido acético podrían permitir que las mujeres se realicen las pruebas de detección de acuerdo con las recomendaciones.

    Más información