jueves, 25 de abril de 2019

Comisión de la OPS lanza diez recomendaciones para lograr la salud para todas las personas en la región de las Américas

En un nuevo informe, expertos instan a garantizar el derecho a la salud y recomiendan transformar los sistemas de salud, basarlos en la atención primaria y otorgarles un financiamiento efectivo
universal health comiss report esCiudad de México, 9 de abril de 2019 (OPS)- Un informe con diez recomendaciones sobre lo que los países pueden hacer para que todas las personas tengan acceso y cobertura de salud en la región de las Américas fue lanzado hoy en México por altas autoridades del país, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Naciones Unidas, y miembros de la Comisión de Alto Nivel “Salud Universal en el Siglo XXI: 40 años de Alma-Ata”.   
En los últimos años, la región ha logrado avances e implementado reformas en salud. Sin embargo, se estima que el 30% de la población no tiene acceso a la atención que necesita. Para ayudar a los paises a avanzar hacia la salud universal en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Directora de la OPS, Carissa F. Etienne, estableció en febrero de 2018 la Comisión que hoy presentó sus recomendaciones.
“El informe reafirma que la salud es un derecho humano fundamental, no es un privilegio, ni una mercancía”.
El informe de la Comisión considera que la salud para todas las personas solo podrá alcanzarse si se garantiza el goce efectivo del derecho humano a la salud. Además, destaca la necesidad de transformar los sistemas de salud y crear modelos de atención basados en la atención primaria de salud (APS), que respondan a las necesidades de la población, y con una efectiva asignación de recursos humanos y financieros.
DMS 2019 lanzamiento de informe
El evento de lanzamiento del reporte fue encabezado por el Presidente de los Estados Unidos de México, Andrés Manuel López Obrador, la Directora de la OPS, el Secretario General Adjunto de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y Presidente de la Comisión, Néstor Méndez; y la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y expresidenta de la Comisión, Michelle Bachelet.

Salud, un derecho humano

“El informe reafirma que la salud es un derecho humano fundamental, no es un privilegio, ni una mercancía”, afirmó Etienne y destacó que también “identifica la atención primaria de salud, como el camino sostenible, la estrategia que hará de la salud para todos y todas una realidad”. La Directora de la OPS advirtió, en tanto, que “sin los recursos necesarios, la firme decisión del Estado y la voluntad política, la salud universal no será posible”.
“Vamos a garantizar en los hechos el derecho a la salud, que está contemplado en la Constitución, pero que es letra muerta en la realidad”.
El Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo que el encuentro llega en momentos de una nueva etapa en el país, cuando se está iniciando una transformación.
López Obrador anunció que su gobierno llevará a cabo cambios para brindar atención de salud a los 60 millones de mexicanos que, señaló, hoy no tienen derecho a la seguridad social. “Vamos a integrar el sistema de salud, federalizarlo, y crear un instituto nacional de salud para el bienestar, que se ocupará de la atención de quienes no tienen posibilidades de contar con un seguro”.
La doctora Etienne felicitó al presidente López Obrador por “su decisión de traer reformas al sistema de salud de México para asegurar que la salud universal sea una realidad en el país”.
whd19 mex launch table wide 1600x700

Combatir las inequidades

Néstor Méndez, Secretario General Adjunto de la OEA y Presidente de la Comisión, afirmó que “las Américas todavía sufre de una desigualdad persistente que se ha traducido en un acceso insuficiente a servicios públicos de calidad”, entre ellos, la salud.
“Nos debemos a los más vulnerables de las Américas, quienes no pueden esperar más para tener una vida saludable con acceso a servicios de salud de calidad”
Méndez manifestó que “es imperativo contar con sistemas de salud fortalecidos e integrados a sistemas de protección social, con las capacidades para influir sobre los determinantes sociales de la salud -como la pobreza o la exclusión- y hacer progresos en la salud de la población”.
Para Michelle Bachelet, “la salud es uno de los derechos a los que debemos aspirar para todos; Sin embargo, es uno de los ámbitos donde hay mayor vulneración”, lamentó. La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos consideró que se deben “ofrecer garantías explícitas y verificables” para que la salud sea un derecho universal. Además, pidió a los Estados “hacer más” y los llamó “a comprometerse con la realización progresiva de mayor equidad y calidad” en salud.
“El derecho a la salud se construye dejando atrás las relaciones asimétricas e invirtiendo en la cercanía cotidiana con las personas”, manifesto Bachelet.
“Es tiempo de actuar: gobiernos, sociedad civil, academia, sector privado, todos deben sumar”
El reporte se presenta en el marco de las celebraciones del Día Mundial de la Salud y a 40 años de la Declaración de Alta-Ata, que abogaba por la salud para todos y reivindicó a la salud como un derecho humano fundamental. Además, el reporte ofrece un camino de acción en torno a la APS, concebida como una estrategia integral para intervenir en los determinantes sociales, que inciden en la mayoría de los problemas de salud.
whd19 mex launch table audience 1600x700
Durante la presentación del informe participaron los 17 miembros de la Comisión, entre ellos, académicos, exministros de salud, activistas y representantes de los movimientos sociales. También participaron delegaciones de 28 países de las Américas, entre ellos, 18 ministros de Salud de la región.
Las principales recomendaciones para lograr la salud universal incluyen:
  1. Asegurar el derecho a la salud.
  2. Desarrollar modelos de atención basados en atención primaria de salud (APS).
  3. Generar mecanismos de participación social.
  4. Generar mecanismos de regulación y fiscalización del sector privado.
  5. Eliminar las barreras de acceso a la salud.
  6. Abordar los determinantes sociales con intervenciones intersectoriales.
  7. Reposicionar la salud pública como eje orientador de la respuesta del Estado.
  8. Valorar los recursos humanos como protagonistas de la APS.
  9. Promover la utilización racional y la innovación de los recursos tecnológicos.
  10. Otorgar un financiamiento eficiente y sostenible.
El informe de la Comisión guiará el trabajo de la OPS y su cooperación técnica en todos los niveles, así como contribuirá a los preparativos regionales para la Reunión de alto nivel sobre la cobertura universal de salud, que se celebrará en septiembre próximo en la Asamblea General de las Naciones Unidas. El presidente López Obrador liderará los esfuerzos regionales en la Asamblea de la ONU.
whd19 mex launch audience 1600x1067
Enlaces
Contactos para medios
En MéxicoAlberto Herrera: Tel +5255 59.80.0857; herreraalb@paho.org

lunes, 25 de marzo de 2019

Embarazo en adolescentes

América Latina y el desafío de reducir las altas cifras de embarazo adolescente


22.03.2019


Aunque el embarazo adolescente disminuye, América Latina sigue siendo la región con la segunda tasa más alta del mundo y los embarazos en menores de 15 años van en aumento. DW analiza el por qué de ese fenómeno.


Cada año nacen dos millones de niños de madres que tienen entre 15 y 19 años en América Latina y el Caribe. La región tiene la segunda mayor tasa de embarazo adolescente del mundo, con 66,5 nacimientos por cada mil jóvenes (período 2010-2015). Solo es superada por África subsahariana, mientras que la tasa mundial promedio es de 46.


SOCIEDAD | 27.02.2019


Se trata no únicamente de un problema de salud pública, sino también de desarrollo, derechos humanos e inequidad. El 15% de todos los embarazos de la región se producen entre menores de 20 años, según el informe "Acelerar el progreso hacia la reducción del embarazo en la adolescencia en América Latina y el Caribe”, de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).


Los expertos coinciden en que el embarazo adolescente es multicausal, y en América Latina sobresalen dos factores: falta de acceso a una educación sexual integral y a servicios de prevención y anticoncepción.


"A esto contribuyen factores culturales y de la comunidad, que siguen oponiéndose a esta educación”, señala la Dra. Sonja Caffe, asesora regional en salud de adolescentes para la OPS/OMS, en diálogo con DW. Junto a campañas contrarias a la educación sexual del Estado y en las escuelas, hay desconocimiento y temor de muchos padres y madres. 


POLÍTICA | 10.08.2018


Aborto, un tema que incendia América Latina

Publicidad


"Cada familia puede reforzar sus valores religiosos o morales en el hogar, pero los estados tienen la obligación de dar educación sexual integral, basada en datos científicos, y que no solo consista en información biológica, para que los adolescentes puedan elegir cómo vivir su sexualidad o si la quieran posponer. Pero hacer de cuenta que ellos no eligen tener sexo, esconder el tema y obviar la discusión trae las tasas de embarazo que tenemos”, indica Doz Costa, directora adjunta de Amnistía Internacional para América Latina.


Barreras sociales, legales, familiares, pero también algunas dentro del propio sistema de salud, complican la situación. Doz Costa advierte que para los adolescentes es difícil acceder a métodos anticonceptivos, pues muchos servicios atienden solo si van con sus padres, lo cual inhibe la consulta: "El acceso debiera ser diferenciado, en servicios amigables y con privacidad, donde puedan buscar información, ayuda e insumo sin el acompañamiento de sus padres”.


Niñas y jóvenes vulnerables


El embarazo adolescente es también un reflejo de los altos niveles de desigualdad de la región, que perpetúan esta vulnerabilidad. Estudios han demostrado que hay mayores tasas de embarazo entre niñas y jóvenes de menor escolaridad, mayor pobreza y de sectores rurales o indígenas.


AUDIOS Y VIDEOS SOBRE EL TEMA


03:35 minutos

DW NOTICIAS | 13.11.2018



03:44 minutos

DW NOTICIAS | 22.08.2018



Todos los videos, audios y galerías

"En algunos países, las adolescentes sin educación o con solo educación primaria tienen cuatro veces más posibilidad de quedar embarazadas que adolescentes con educación secundaria o terciaria. Las menores de hogares en el quintil inferior tienen entre tres y cuatro veces más probabilidades de empezar a concebir hijos que las de quintiles más altos en el mismo país”, indica el informe.


Entre países, y al interior de los mismos, hay grandes diferencias. La mayor tasa de embarazo adolescente se registra en República Dominicana, con 100,6 nacimientos por cada mil menores. "En grupos rurales, el embarazo y la maternidad adolescente son mucho más aceptados, y hay tasas mucho más altas. En estos grupos hay que enfatizar el efecto de la maternidad temprana en la pobreza de la madre y también del hijo o hija, y educar mostrando que hay otras soluciones”, sostiene la Dr. Caffe. Un nuevo plan lanzado por el gobierno en febrero pasado, con un enfoque basado en la equidad y en grupos vulnerables, debiera atender estos aspectos.


Argentina, a pesar de que no tiene una tasa muy alta, es el único país latinoamericano en el cual ésta aumentó, lo que se explicaría, entre otras causas, por el incremento de la pobreza y el descenso de la escolarización en algunas provincias.


TEMAS



Planes que funcionan, y otros que no


Un error común en Latinoamérica es mantener planes no basados en la evidencia y sin monitorizarlos. Por bien intencionados o efectivos que parezcan, es clave medir cómo están funcionando y en qué grupos hay más vulnerabilidad, para enfocar allí las acciones.


"Debemos identificar cuáles son los grupos más vulnerables y con una carga más alta de embarazos, y desarrollar intervenciones que respondan a este contexto”, afirma la Dra. Caffe. Los estudios muestran que enfocar el embarazo no sólo como un tema biológico, sino social, en un trabajo multisectorial, ayuda a prevenirlo.


"En países como Uruguay, Costa Rica y Chile está dando resultado el acceso a información, servicios y a anticoncepción y, más importante, a anticonceptivos de larga duración, que son más afectivos en el grupo adolescente”, observa la Dra. Caffe.


Por el contrario, una medida poco efectiva es promover la abstinencia sexual. "La evidencia dice que esto no funciona. Hay algunas chicas que pueden beneficiarse de una recomendación para postergar el inicio de su vida sexual, pero las cifras indican que en general esto ocurre muy temprano en nuestra región. Si esa es la evidencia, un enfoque de abstinencia no apoya a quienes ya tienen sexo. Debemos implementar intervenciones que las apoyen para protegerse”, afirma la experta.


Embarazos de alto riesgo


La mortalidad materna es una de las principales causas de muerte en adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años en la región de las Américas, según datos de la ONU. En 2014, fallecieron cerca de 1900 a causa de problemas de salud durante el embarazo, el parto y el posparto.


A nivel global, el riesgo de muerte materna se duplica en madres de menos de 15 años en países de ingreso bajo y mediano, y hay un 50% más de muertes de recién nacidos de menores de 20 años, comparado con los de mujeres de 20 a 29 años.


Una situación especialmente grave y menos estudiada es la de los embarazos en niñas menores de 15 años. América Latina es la única región del mundo en que estos van en aumento. El 2% de las mujeres en edad fértil en la región tuvieron su primer parto antes de los 15 años, según el UNFPA.


Aún más grave, a esa corta edad esos embarazos, casi en su totalidad, tienen su origen en la violencia sexual. El caso de la niña argentina de 11 años embarazada tras ser violada reiteradamente por el hombre que era pareja de su abuela es una realidad más frecuente de lo que se piensa, y reabre el debate sobre la violencia contra la mujer en la región, el acceso al aborto seguro y la maternidad forzada, que organismos de derechos humanos denuncian como un tipo de tortura contra las niñas.