viernes, 26 de julio de 2013

Frenar Cáncer Cervical

Reseña de la investigación

Frenar Cáncer Cervical

Se han hecho grandes avances contra el cáncer cervical, debido principalmente a la mejora de la prevención, detección y tratamiento, y Einstein Cancer Center Albert investigadores han desempeñado un papel activo en todas estas áreas.

Las Vacunas

Hace un siglo, el cáncer cervical es el principal cáncer asesino de mujeres estadounidenses.  Hoy ni siquiera en el top 10.  ¿Cómo nos entregamos una andanada de este tipo de cáncer una vez letal?
Este artículo apareció originalmente en la edición de invierno / primavera de la revista Cancer Center Einstein.
Unos 13 tipos diferentes de virus del papiloma humano (VPH) causa el cáncer cervical, pero sólo dos son responsables de la mayoría de los casos: HPV16 (50 por ciento de los casos) y HPV18 ( 10 por ciento). Hoy, dos vacunas contra el cáncer cervical Cervarix y Gardasil--protegen contra HPV16 y HPV18. ¿Cómo se comparan?
"La Facultad de Medicina fue el lugar principal en un ensayo clínico posterior a la comercialización de las vacunas y se encontró una mayor inmunidad con Cervarix", dice el Dr. Marcos Einstein, profesor asociado de obstetricia y ginecología y salud de la mujer en Einstein. Pero Gardasil tiene una virtud adicional: no sólo previene el cáncer cervical, sino que también protege contra las verrugas genitales apuntando a otros dos virus, HPV6 y HPV11. Su conclusión: ambos funcionan las vacunas y puede evitar que las mujeres potencialmente debilitante enfermedad. "Mis hijas van a estar recibiendo la vacuna cuando alcancen la mayoría de edad", dice el Dr. Einstein, también director de investigación clínica para la salud de la mujer y oncología ginecológica en Montefiore, el hospital universitario y el centro médico académico de Einstein.

Desafíos pendientes

Queda mucho trabajo por hacer si queremos hacer que el cáncer de cuello uterino una enfermedad del pasado.Cada vez más niñas vacunados debe ser una prioridad.
Nicolas F. Schlecht, Ph.D.
Nicolas F. Schlecht, Ph.D.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades recomienda la vacuna para todas las niñas de 11 y 12. Sin embargo, sólo la mitad de todas las niñas estadounidenses están recibiendo, muchos no lo suficientemente temprano. De Einstein Dr. Nicolas F. Schlecht y sus colegas detectaron ADN de VPH en el 59 por ciento de las muestras de cuello uterino de 97 mujeres pertenecientes a minorías, adolescentes del centro de la ciudad sexualmente activas que no habían sido vacunados, es decir, a los adolescentes ya habían sido expuestos e infectados. Por el contrario, en otro estudio que incluyó a 327 adolescentes totalmente vacunados, el número de muestras cervicales positivas para el VPH era tanto como 80 por ciento menor, en función del tipo de VPH. Estos estudios demuestran la urgencia de la necesidad de la vacunación temprana, dice el Dr. Schlecht, profesor asociado de epidemiología y salud de la población y de la medicina.

Abordar el problema del VIH y el VPH

Dr. Kathryn Anastos, co-director del Centro de Salud Global de Einstein, los estudios de riesgo de cáncer cervical en todo el mundo en las mujeres con VIH. En la investigación llevada a cabo con el Dr. Einstein, Dr. Robert D. Burk y el Dr. D. Howard Strickler , se encontró que las mujeres infectadas con el VIH-el virus de inmunodeficiencia humana, causante del SIDA, son más propensos a tener tipos de alto riesgo, y múltiples de la infección por VPH y las lesiones precancerosas de cuello uterino. Una organización que co-fundó en 2004 en Rwanda, Equidad de la Mujer en el acceso a la atención y tratamiento para el VIH, trae medicamentos antirretrovirales y detección de cáncer de cuello uterino a las mujeres VIH-positivas.
Kathryn Anastos, MD
Kathryn Anastos, MD
Dr. Strickler encabeza la investigación del VPH en Interagencial del VIH Estudio de la Mujer (WIHS). Este estudio siguió a más de 3.000 infectados por el VIH y 1.000 mujeres no infectadas por más de una década. Se trata de la investigación más completa posible de la historia natural de la infección por VPH y el desarrollo de lesiones precancerosas / cáncer en las mujeres VIH-positivas. Este estudio ha jugado un papel importante en la definición de las directrices de cribado del cáncer. Dr. Strickler también es co-líder del Programa de Epidemiología del Cáncer de la AECC.
Dr. Einstein es también el investigador principal de un Instituto Nacional del Cáncer (NCI), financiado por el juicio se lleva a cabo en cuatro grandes hospitales africanos.Las mujeres con infección por el VIH y el cáncer de cuello uterino se tratan con una combinación de radiación y quimioterapia. Y a través de subsidios de educación financiado por el NCI Dr. Anastos ', los científicos africanos y los profesionales de la salud vienen a Einstein para la formación en diversos aspectos de la investigación clínica y epidemiológica.

Detección y Tratamiento

En busca de cambios en las células tumorales. Los llamados cambios epigenéticos son formas normales por el cual se controla la expresión génica de una célula. Los cambios epigenéticos más comunes incluyen moléculas llamadas grupos metílicos que unen a los genes y el silencio. El cáncer puede desarrollarse si los grupos metilo silencio genes supresores de tumores que ayudan a mantener las células cancerosas en el cheque. Dr. Einstein y sus colegas están estudiando pacientes en centros médicos de Montefiore y Jacobi con infección persistente por el VPH y las lesiones precancerosas de cuello uterino temprano para ver si los patrones de metilación en las células del cuello uterino predecir qué lesiones son susceptibles de convertirse en cáncer.
Mark H. Einstein, MD, MS 05, Robert D. Burk, MD, y D. Howard Strickler, MD
Mark H. Einstein, MD, MS 05, Robert D. Burk, MD, y D. Howard Strickler, MD
Buscando cambios en los virus. Dr. Burk y sus colegas examinaron los patrones de metilación en el genoma de los tipos virales de VPH que causan la mayoría de los casos de cáncer cervical. En un estudio de 2012 en el Journal of the National Cancer Institute, los investigadores informaron de mayor metilación del ADN del VPH en mujeres con lesiones precancerosas de cuello uterino en comparación con las mujeres con el mismo tipo de VPH, pero hay células precancerosas detectables. Los resultados sugieren que el VPH metilación viral puede ser útil para identificar que las infecciones cervicales por VPH pueden causar cáncer. Dr. Burk es profesor de pediatría (genética), la microbiología y la inmunología, de obstetricia y ginecología y salud de la mujer y de la epidemiología y la salud de la población.
¿Cómo se deslizan virus bajo el radar. científicos dirigidos por el Dr. Einstein Strickler encontró que las mujeres VIH-positivas tienen una baja respuesta del sistema inmunológico a HPV16, lo que sugiere que el virus ha desarrollado una manera de evitar la vigilancia del sistema inmune. Los investigadores están estudiando los factores genéticos y epigenéticos (expresión génica) que dan el virus de esta "capa de invisibilidad".
Métodos moleculares para la detección del cáncer cervical. Un nuevo estudio de cuatro años dirigido por el Dr. Strickler y la participación de los Dres. Burk, Einstein y Anastos examinarán el uso de métodos moleculares para identificar los factores de VPH y celulares que pueden mejorar la exactitud de la detección del cáncer cervical en las mujeres VIH-positivas. El estudio del NCI apoyado sigue un papel 2012 publicado en el Diario de la Asociación Médica de Estados Unidos por el equipo sugiere que las pruebas de ADN del VPH puede ayudar a reducir la frecuencia de las pruebas de Papanicolaou en las mujeres VIH-positivas.
VIH, el envejecimiento y el estado inmunológico. Dado que la terapia antirretroviral ha tenido tanto éxito, las mujeres más seropositivos viven ahora a las edades en que las tasas de cáncer cervical alta. Dr. Strickler ha recibido recientemente una subvención del NIH para explorar:
  • cómo la menopausia y el VIH afectan a la infección por VPH y el desarrollo de las lesiones tempranas del cérvix uterino;
  • qué déficits inmunitarios impulsan la relación entre el VIH y el cáncer de cuello de útero y por lo tanto se pueden orientar en la prevención y tratamiento;
  • los genes que determinan la interacción entre el sistema inmune y las células cervicales anormales.
Una mejor régimen de tratamiento. El cisplatino es un fármaco de quimioterapia contra el cáncer eficaz. Pero si se repite cáncer de cuello uterino y cisplatino se ha utilizado ya, sólo el 13 por ciento de los pacientes responden a la droga. Dr. Einstein y el Dr. Dennis Kuo, profesor de obstetricia y ginecología clínica y de la salud de las mujeres, encontró que la combinación de otros contra el cáncer paclitaxel y oxaliplatino y dos agentes-es eficaz en el tratamiento de pacientes con cáncer de cuello uterino recurrente que han sido previamente expuestos a cisplatino.

domingo, 21 de julio de 2013

MARCAPASOS

MARCAPASOS
Escribe: Roberto Márquez
Hace unos días el responsable del Programa Nacional de Chagas, anunció la socialización de una Ley que busca implantar  ‘marcapasos’ en pacientes con cardiopatía chagásica -una complicación de la Enfermedad de Chagas-, para cubrir al 10% de personas que sufren de  la tripanosomiasis chagásica.
Según el propio Ministerio de Salud, la Enfermedad de Chagas, transmitida por la Vinchuca, en una vasta zona endémica que abarca al 60% del territorio nacional, habitan  alrededor de 4 millones y medio de habitantes, expuestos a la enfermedad.  Se deduce entonces que, medio millón de personas, recibirían tales marcapasos. Veamos: El costo de un marcapaso debe oscilar en el mercado entre  3 mil  a 11 mil dólares, dependiendo de sus características y del tipo de artefacto necesario, ‘para cada individuo’, y sin considerar los costos médico-quirúrgicos
La medida parece loable, y de hecho lo es.  Sin embargo, tal propuesta ha sido analizada y debatida ampliamente hace muchos años atrás, en la disyuntiva: implantar marcapasos, o tomar medidas preventivas con participación comunitaria efectiva. A estas alturas, se puede colegir que el Ministerio de Salud, parece haber pedido la batalla contra la Enfermedad de Chagas, haber perdido la visión de la problemática, y los objetivos del Programa, para lanzarse a una política anti-chagásica que puede ser graficada de esta manera: 'esperar que sucedan accidentes, y dedicarse a atender a los accidentados’, en tal actitud, no puede haber nada más incoherente que antepone una decisión costosísima, a la más barata, de mayor impacto, de amplia cobertura y factible como son la prevención, promoción, control, tratamiento y vigilancia de la Enfermedad de Chagas.
Creo que el gobierno y las autoridades de salud, deberían tomar las cosas en un escenario de una real magnitud, y resolverlos primero con son: los problemas asociados a la falta de recursos para un programa de control vectorial sostenible, fallas críticas que afectan negativamente a la eliminación de las poblaciones de vectores en las viviendas, falta de estrategias complementarias al rociado con insecticidas en las casas infestadas con triatominos ‘Vinchucas’; estudios paralizados de evolución de la resistencia al insecticida en poblaciones de campo de vectores de la enfermedad de Chagas.
Lamentablemente se ha visto con mucha preocupación que en las comunidades del Chaco el uso de insecticidas no está dando los resultados esperados, habiéndose confirmado la presencia de poblaciones de triatominos, que desarrollaron resistencia a los insecticidas utilizados por el Programa Nacional y los Programas Departamentales de Chagas. Los insecticidas que se están utilizando ahora, los carbamatos, resultan siendo muy tóxicos para los seres humanos, animales, plantas, que crean pronta resistencia en los vectores y falta de adhesión de las comunidades y las familias.
El Programa Nacional está mostrando severas fallas en su concepción, tiene el deber de corregirlas. La población se siente abandonada y no ve que las políticas desacertadas, coyunturalistas resuelvan el problema de fondo. La Enfermedad de Chagas no se combate con marcapasos.

Tarija, 22 de julio de 2013

Cómo hablar de sexo con un adolescente, y que te escuche

PADRES E HIJOS / FAMILIA

Cómo hablar de sexo con un adolescente, y que te escuche

Día 26/11/2012 - 02.15h

Se acabó dejarse llevar por la vergüenza a la hora de tener «esa conversación» con los hijos

Cómo hablar de sexo con un adolescente, y que te escuche
Antes o después, el menor descubrirá las intimidades del cuerpo, propio y de los hermanos o compañeros, y sus ojos y oídos captarán toda la información que hay suelta por el ambiente. Oirán hablar de sexo en el patio del colegio, en internet, en los medios de comunicación o en sitios para usted desconocidos. En un mundo ideal, cuando un adolescente tuviera preguntas sobre sexo, acudiría a sus padres a preguntarles. Desgraciadamente, no siempre sucede así. Otras veces, son los padres los que deliberadamente no preparan a sus hijos sobre este aspecto, fundamental para el futuro desarrollo de relaciones sanas.
Para ilustrar los efectos nocivos de no preparar a los hijos sobre el papel que la sexualidad habrá de desempeñar en su periplo vital, Paulino Castells, profesor de psicología de la Universidad Abat Oliva CEU de Barcelona, recordaba en su libro «Tenemos que educar» la siguiente comparación establecida por Sigmund Freud en 1929: «Al entrar la juventud en la vida con tan errónea orientación psicológica, la educación se conduce como si se enviara a una expedición polar a gente vestida con ropa de verano y equipada con más de lagos italianos». Nada más gráfico para ilustrar a alguien perdido.
Y son los padres, advierte Castells, «los más indicados educadores de la sexualidad de sus hijos, como lo son también de su alimentación, de la calidad de su sueño, etécetera». Lo corrobora el psicólogo, pedagogo y escritor Bernabé Tierno, para quien este tipo de educación deben llevarla a cabo los padres «de una forma gradual». Tierno, además, hace especial hincapié en la diferencia entre la «educación para el amor», mejor que «educación sexual». «Uno de los grandes errores que comete la sociedad es separar la educación sexual del adolescente de la educación integral de la persona y, en especial, de la educación afectiva y moral».

Nos quedamos mudos

Entonces, aun sabiendo de la importancia del papel de los padres a la hora de sentar unas bases de una sexualidad sana en el futuro ¿porqué muchos eluden este momento?, ¿por qué otros directamente se quedan mudos? ¿Porqué muchas familias se desentienden en lo que respecta al sexo y a las relaciones sentimentales de sus miembros? «Porque a la gran mayoría le resulta incómodo, o le da reparo, o vergüenza, porque no quieren decir nada que anime a sus hijos a lanzarse a las relaciones sexuales... Porque lo más probable es que no tengan ni idea de qué decir o de cómo decirlo... los motivos son muy diversos», apunta Amber Madison, autora del libro «Cómo hablar de sexo con los adolescentes... para que te escuchen», (Editorial Oniro). Estas serían algunas de las recomendaciones extraídas de su obra para no dejar en manos del destino algo donde hay tanto en juego:
—1. Sea un padre con presencia en la vida de sus hijos. Si usted está implicado en la vida de sus hijos, tiene el 90% de la batalla ganada. No se puede aparecer de repente, ponerse a hablar con ellos sobre sexo y esperar que les escuchen, porque ellos pensarán: Ah, ahora quieres hablar, pues ahora no quiero saber nada». Por eso, lo primero que hay que hacer es abandonar la idea de posponerlo todo hasta que sus hijos empiecen a salir con su primera pareja. No hay forma de cubrir estos temas en una sola conversación.
—Elegir el momento. Algo tan inocente como un enamoramiento con 13 años podría ser una buena oportunidad para hablar de lo que pasa cuando ese sentimiento no es correspondido y así construir la confianza necesaria sobre asuntos que tienen que ver con las relaciones sentimentales y la actividad sexual. Siempre es mejor empezar a hablar con adolescentes demasiado pronto que demasiado tarde.
—2. Supere la propia vergüenza. No hablar de sexo con los hijos es una verdadera negligencia que traerá consecuencias en la vida real.
—3. Elija el tono. Si son capaces de hablar de una forma serena y tranquila, la experiencia será más cómoda para todos.
—4. Acepte la incomodidad. Si están muy nerviosos y actuar no es su fuerte, entonces la mejor opción es reconocer desde el principio lo incómoda que les resulta la situación.
—5. Cómo sacar el tema. Sentarse frente a frente es una situación intimidante. Espere a un momento que ayude a tener este tipo de conversación como, por ejemplo, un viaje en coche. Nadie puede levantarse y huir, y además tendrán la excusa perfecta para evitar el contacto visual.
—6. Formas de empezar la conversación: Como regla principal, la autora recomienda dejar de lado cualquier frase que parezca sacada de un manual de psicología barata. Sea imaginativo. Saque el tema a colación a partir de una letra de una canción, tras ver una película, un anuncio, una noticia de la televisión.... e incluso rememorando la propia juventud...
—7. Utilice terminologías acordes con la edad, pero no les hable como niños pequeños, ni se ponga en el otro extremo y utilice su lenguaje. Ustedes son sus padres, no sus amigos.
—8. Haga afirmaciones generales. No personalice en la figura de su hijo, para no atacarle directamente. Así no se pondrá a la defensiva.
—9. Procure que sea una conversación, no un sermón. Animen a sus hijos a intervenir. Escuchen también los pensamientos y dudas de los adolescentes, asi tendrán una idea más precisa de lo que les preocupa.
—10. No de respuestas apresuradas. A veces ni un padre sabe la respuesta, y tiene que darse un tiempo para investigar o reflexionar y retomar el tema en otro momento. Pero no se olviden de la promesa y vuelvan sobre el tema.

Direcciones de interés sobre salud sexual de los jóvenes

martes, 16 de julio de 2013

MARCAPASOS

MARCAPASOS
Escribe: Roberto Márquez
Hace unos días el responsable del Programa Nacional de Chagas, en anunció la socialización de una Ley para el implante de ‘marcapasos’ en pacientes con la Enfermedad de Chagas, con el argumento que, el 10% del total de personas que sufren  de tripanosomiasis americana requieren de un marcapaso, el director nacional del Programa Chagas.
En el marco de los datos de infección chagásica que maneja el propio Ministerio de Salud, podríamos asegurar que, ningún presupuesto soportaría un costo, de entre  3 mil  a 11 mil dólares, dependiendo del tipo de marcapaso, y sin considerar los costos médico-quirúrgicos.
El Ministerio de Salud, para desviar  su atención a la medicina asistencial, en vez de la prevención, a estas alturas de los acontecimientos, parece haber pedido la batalla contra la Enfermedad de Chagas. Para lanzarse a colocar 'marcapasos', como 'esperar que sucedan accidentes, y dedicarse a atender a los accidentados’. No hay nada más incoherente en esa política del Programa Nacional de Chagas que antepone una decisión costosísima, ante  la prevención, control y vigilancia de la Enfermedad de Chagas más barata y es de su obligación.
Puedo asegurar –sin temor a equivocarme- que los índices de infección e infestación en Tarija, nuevamente están elevados y peligrosamente. Cada día acuden a los servicios de tratamiento, de la Universidad y de SEDES, muchos pacientes con problemas derivados de la transmisión de la Enfermedad de Chagas.
Por ejemplo en el Chaco, los vectores, 'las vinchucas', son resistentes a los insecticidas ‘piretroides’, y siguen picando a las personas, sobre todo a los niños. El extremo, el Ministerio y el Programa, no les ha quedado otra que rociar con Bendiocarb, (sin ficha ambiental) un compuesto fosforado de alta toxicidad, 'un veneno' que mata y contamina, a todo aquel que toma contacto con este compuesto. (Al ser humano, los animales, las plantas y la tierra). Si bien el manejo de ese veneno, debe ser prolijo, y técnicamente bien manipulado, en base a una correcta estandarización, supervisión y evaluación estricta; lo que precisamente no está sucediendo, producto de cambios en el personal altamente técnico, inestabilidad política generada desde el propio entorno político masista, repetidos cambio de autoridades y técnicos por presión de los 'movimientos sociales', a quienes parece no importarles la salud de la población, más bien el coteo y la repartija de la cosa pública.
Entonces, ahora prenden implantar 'marcapasos', en vez de destinar tales recursos para la promoción, prevención, control y tratamiento de la Enfermedad de Chagas, con énfasis en la Educación, Información, Comunicación, con mejoramiento de las viviendas y entornos, para la transformación positiva de los hábitos y costumbres.

Esos millonarios recursos destinados a colocar ‘marcapasos’, sería mejor, destinarlos para evitar que millones de personas sigan contrayendo esa enfermedad lacerante como es la Enfermedad de Chagas, una Enfermedad Prevenible que requiere bajos recursos, en vez de estar comprando ‘marcapasos’ que nunca serán suficientes.


Día internacional de la Población: El 18% de las adolescentes en Bolivia se embaraza

Día internacional de la Población: El 18% de las adolescentes en Bolivia se embaraza
00:00
Cecilia Maurente y Celia Taborga, representantes en Bolivia, del Fondo de Población de Naciones Unidas, fueron entrevistadas por ERBOL para conversar sobre el embarazo adolescente. Informaron que el 18% de las adolescentes en el país vive un embarazo y que de ellas, el 70% es un embarazo no deseado. Ello demuestra que es urgente definir políticas para evitar que las mujeres tengan hijos a una edad tan temprana, porque al margen de que no están en condiciones de hacerse cargo de tal responsabilidad, postergan su futuro. Ser madres muy pronto se convierte en un obstáculo para estudiar, lo cual limita sus posibilidades de éxito en la vida. Maurente y Taborga visitaron la radio en el Día Internacional de la Población.
- See more at: http://erbol.com.bo/capsulas_educativas/mapamundi/dia_internacional_de_la_poblacion_el_18_de_las_adolescentes_en_bolivia_se_embaraza#sthash.hUP0MVRf.dpuf

UNFPA pide no discriminar a adolescentes embarazadas

Jueves, Julio 11, 2013 - 18:08



















La representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Cecilia Maurente, manifestó que sería pertinente una normativa para que las embarazadas o madres adolescentes ejerzan en plenitud sus derechos fundamentales.


“Pueda tener un marco legal, la adolescente embarazada, que permita que esté en el colegio. Por todas estas razones y complejas, la adolescente abandona la escuela que tiene impacto negativo en su potencial de desarrollo en el ejercicio de sus derechos y para encontrar un trabajo calificado; sino que va a reproducir el ciclo de la pobreza”, afirmó.

De acuerdo con la representante del organismo multilateral, el grupo de adolescentes, entre las edades de 15 a 19 años, que viven en zonas rurales, en condiciones de pobreza y con menor acceso a la educación son las que tienen más riesgos de quedar embarazada o tener un hijo antes de los 20 años.

“Una vez que la adolescente o es madre, con su grupo de pares, no están acompañadas de los padres del hijo o la hija sino muchas veces discriminadas por sus progenitores y sus familias, incluso echadas de sus familias sin ninguna protección”, agregó.

El embarazo adolescente en Bolivia tiene una media de 88 por cada mil mujeres, en el área rural se eleva a 132 en comparación en área urbana que es de 67 nacimientos por mil mujeres en las edades de 15 a 19 años, según UNFPA.

El embarazo adolescente en muchas situaciones causa la postergación o interrupción de las expectativas educacionales y proyectos de vida; por tanto, recomendó a trabajar en la educación sexual con enfoque intercultural.

Por tanto, recomienda la educación integral de la sexualidad con enfoque de interculturalidad y derechos humanos, contar con servicios de atención diferenciada para adolescentes y jóvenes, y garantizar, promover y apoyar del uso de métodos anticonceptivos.
- See more at: http://erbol.com.bo/noticia/genero/11072013/unfpa_pide_no_discriminar_adolescentes_embarazadas#sthash.QPF8kNPg.dpuf

viernes, 12 de julio de 2013

Bolivia tiene una de las mayores tasas de embarazo adolescente

INFORME DE LA ONU

Bolivia tiene una de las mayores tasas de embarazo adolescente




11 de Julio de 2013 | 18:27
 
Imprimir



A+A-

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) alertó hoy que Bolivia registra una de las tasas más altas de embarazo adolescente de América Latina y el Caribe.
La oficial a cargo del Unfpa en Bolivia, Cecilia Maurente, y la representante auxiliar del organismo, Celia Taborga, expresaron su preocupación al respecto durante un acto de conmemoración en el Ministerio de Exteriores del Día Mundial de la Población, centrado este año en el tema del embarazo de las adolescentes.
El promedio de la fecundidad adolescente en América Latina y el Caribe es de 70 nacimientos por cada mil mujeres con edades entre los 15 y 19 años, pero en Bolivia esa tasa es de 88, indicaron.
Además, en Bolivia tres de cada diez adolescentes del grupo más pobre es madre o está embarazada, frente a una de diez del sector más rico.
Maurente sostuvo que "llama poderosamente la atención" que en Latinoamérica de forma general haya bajado el número de hijos por mujer, pero, por contra, se haya incrementado el del mujeres que en ese grupo de edades ha estado embarazada o tiene un hijo.
En el mismo acto, el viceministro boliviano de Salud, Martín Maturano, ilustró la situación de su país indicando que cada año se esperan entre 250.000 y 300.000 embarazos, de los que alrededor de 60.000 corresponden a adolescentes.
La pobreza tiene un gran peso en este problema que Bolivia encara, pero "todavía faltan muchas iniciativas para poder tener una atención integral para cambiar esta situación", agregó Taborga.
La funcionaria de Naciones Unidas dijo que las tasas pueden reducirse en Bolivia con educación para la sexualidad, con "un buen acceso a métodos anticonceptivos" y con servicios diferenciados de salud para adolescentes, en caso de que tengan una vida sexual activa.
 "El país sí está avanzando, (pero) todavía nos falta, todavía tenemos retos muy grandes" en las políticas públicas ante el embarazo adolescente, consideró.
Agregó que no considera el aborto como un método de planificación familiar, pero las adolescentes son uno de los sectores que recurren al mismo en condiciones inseguras al afrontar un embarazo no deseado poniendo en riesgo sus vidas.
El Tribunal Constitucional de Bolivia debate desde hace un tiempo la posible despenalización del aborto y se espera que emita un fallo en los próximos meses.
Los estudios señalan que Bolivia es uno de los países con más altas tasas de aborto del continente: cada año interrumpen su embarazo entre 40.000 y 80.000 mujeres, con un promedio de 115 casos diarios.
Además, 3 de cada 5 bolivianas se somete a un aborto alguna vez en su vida.
Sobre el aborto, el viceministro Maturano declaró a Efe que "primero se debe partir del derecho fundamental que es el tema del respeto a la vida desde su concepción, pero también, paralelamente" se debe considerar los riesgos de la interrupción del embarazo y sus consecuencias biológicas, psicológicas en las adolescentes.
"El que va a definir esto es el Tribunal Constitucional", dijo para agregar que el Gobierno no tiene posición oficial al respecto.
La ONU hizo hoy un llamamiento a la comunidad internacional para prestar más atención a los embarazos adolescentes, unos 16 millones al año, y abogó por más educación y más medidas de planificación para afrontar este "tema delicado".
"Acojo con beneplácito que el Día Mundial de la Población este año se centre en el embarazo de las adolescentes, una cuestión delicada que requiere la atención mundial", dijo hoy el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.
EFE

jueves, 11 de julio de 2013

Cría una hija segura-de sí misma

Cría una hija segura-de sí misma

Por Los Tiempos | - Usuario - 11/07/2013

  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
ADRIANNA BLANCHETt GUTIÉRREZ foto / pipe yanguas - Los Tiempos  | Usuario
ADRIANNA BLANCHETt GUTIÉRREZ foto / pipe yanguas - Los Tiempos | Usuario
Las mamás queremos que nuestras hijas se sienten fuertes, valientes, inteligentes y bellas. Pero en un mundo de mensajes confusos, que vienen del colegio, amigos, TV o revistas, criar a una hija con confianza en sí misma puede sentirse abrumador.
“Mi hija tiene seis años y es más fuerte que yo en muchas maneras. Es la primera en subirse a las montañas rusas, la que canta más alto en cualquier coro, viste lo que se le antoje (no combina nada) y dice lo que piensa. Cuando la cambiamos de colegio, ella respondió: “Nuevos amigos, ¡que emoción!”. Yo sin embargo, me pongo nerviosísima cuando tengo que ir a una cena con gente que no conozco. No sé de dónde sacó esta fascinante seguridad, pero temo que algún día desaparezca y mi hija tema levantar la mano en el cole o le preocupe la talla de su ropa”, expresa una mamá entrevistada.
Las mamás hoy, conscientes de los efectos de los medios masivos y las inseguridades que muchas de ellas sufrieron, se preguntan: ¿Hay algo que pueda hacer para mantener su autoestima alta y su perspectiva optimista? 

Princesas con límites
¿Nunca te preguntaste el impacto que tienen los cuentos de hada en tu hija? “Cuando mi hija tenía cuatro años le pregunté: qué hacen las princesas y ella respondió sin vacilar: “Limpian casas y esperan que un príncipe se case con ellas”, contó una mamá entrevistada. Es perfectamente normal que ellas adoren ver Cenicienta o Blanca Nieves, pero debes darle otra perspectiva a estos cuentos. Pregúntale a tu hija: “¿Qué crees que pasa a Cenicienta después de que se casa?, ¿Qué estará haciendo Ariel en cinco años?” Estas preguntas ayudan a que tu hija vea la fantasía como ficción, no una realidad. Así se dará cuenta desde pequeña que ella no tiene que depender de un hombre (príncipe) que la rescate. Pero no elimines estas historias. “Quitarle lo que más quiere solo lo hará más atractivo”, dice Amy Sluss, especialista en vida familiar y fundadora de Fabulous to Be Female, una organización que trabaja hacia el empoderamiento de niñas. Úsalo como una oportunidad para enseñarle que es realidad y qué es ficción. 
Más allá del espejo
Claro que tu hija es bella y cada día es más divina. “A todas nos gusta saber que somos lindas y no debes dejar de decirle a tu hija que es hermosa. Pero también halaga sus otras cualidades”, aconseja Sluss. Y es que, muchas veces las mujeres son evaluadas por su apariencia física y desde muy pequeñas reciben este mensaje. Trata de diluir el poder de este mensaje halagando y validando otros atributos y habilidades, como su esfuerzo en el colegio, lo buena hermana que es o lo justa que es con sus amigos. De esa forma, ser linda no será lo más importante para ella. Ella necesita que valores la maravillosa persona que es y la mujer que se desarrolla cada día. 
Ser saludable, no delgada
Es más probable que una hija no se sienta cómoda en su cuerpo si la mamá tiene una imagen corporal negativa, de acuerdo a un estudio de la Western Oregon University. Sé una mamá que come sano y hace ejercicio. Es importante que animes a tu hija a comer de manera saludable, pero no a obsesionarse con lo que come ni menciones “alimentos enemigos”. “Háblale sobre qué alimentos son buenos (no malos) y  explícale que las mujeres tienen todo tipo de cuerpos, que lo que vemos en la tele y las revistas no es la realidad”, aconseja la psicóloga de niños, Nancy Mramor, Ph.D., al Huffington Post. Cuando una niña comienza a hablar de dietas es porque lo sacó de alguna charla de adultas. “Las mujeres somos auto críticas y muchas mamás, de manera no intencional, pueden expresar su autoestima baja, especialmente cuando se trata de su propia apariencia”, explica Sluss. “Decir ‘Odio mi cabello’ o ‘Mi cadera es muy ancha’ parece inofensivo pero tiene un efecto negativo sobre nuestras hijas”, por lo que debes dejar de decirlo delante de tu hija. Todas tenemos momentos en los que nos sentimos inseguras sobre nuestros cuerpos, pero por el bien de tu niña, mantén estos comentarios negativos lejos de ella.
Exponla a deportes y otras actividades
Los deportes son especialmente buenos para las niñas porque promueven la conciencia corporal y “aprenden a tener control sobre su cuerpo y que con práctica y constancia se puede lograr muchas cosas. Lo que lleva a que tenga más confianza en sí misma”, asegura Sluss. Inscribir a tus hijas en clases deportivas desde pequeñas lleva a que aprecie su cuerpo y fuerza en lugar de solo su belleza.
Catherine Steiner-Adair, Ed.D., co-autora de Full of Ourselves: A Wellness Program to Advance Girl Power, Health and Leadership, está de acuerdo: “Es importante ayudar a las chicas a desarrollar alguna competencia física cuando son pequeñas. Las chicas necesitan desarrollar una relación física con su cuerpo, lo que construye autoestima y confianza en sí mismas”. 
Motívala a seguir su pasión
Ayudalá a encontrar sus pasiones y las alimente. “El compromiso con una actividad que ella disfruta y ama le dará la oportunidad de plantearse y alcanzar retos, lo que aumenta su autoestima y su perseverancia y afirmará esos valores positivos”, dice Rachel Simmons, autora de Odd Girl Out. “Si tiene una pasión se dedicará a jugar tenis, bailar sobre un escenario o tocar un instrumento, en lugar de vivir inmersa en el drama de las redes sociales”, asegura. 
Que resuelva sus problemas
“Cuando los papás resuelven todos los problemas de sus hijas, las niñas no desarrollan las habilidades para manejar problemas. Pregunta a tu hija qué tres estrategias cree que pueda usar al lidiar con una situación, y luego pregúntale sobre los posibles desenlaces. Que ella decida lo que quiere hacer (dentro lo razonable). Incluso si no estás de acuerdo con su decisión, dale el sentido de control de su vida y muéstrale que es responsable de sus decisiones”, aconseja una mamá encuestada. 
Permite que desacuerda contigo
 “Criar a una chica valiente significa vivir con una. Ella debe ser capaz de expresar sus opiniones, y cuándo no está de acuerdo contigo, escúchala. De esta manera, no temerá experesar sus opiniones  con compañeros, profesores, futuros novios y jefes”, dice Mikel Brown, Ed.D., y Sharon Lamb, Ed.D., co-autores de Packaging Girlhood. “Las chicas necesitan saber cómo mantenerse firmes y ser escuchadas; a no desechar sus convicciones solo con el fin de mantener una armonía falsa. Ayuda a tu hija a tomar decisiones”. No todas las niñas quieren hacer esto, en especial las más tímidas, pero ayúdala a desarrollar estas habilidades. 
Disfrútala
Tener una niña es increíble; día a día descubres y aprendes algo nuevo de ella. “Encuentra actividades que ambas disfruten y háganlas juntas. Quizá les gusta cocinar, salir de compras o leer libros. Mantener esta conexión a medida que ella crece, es esencial. Cuando los momentos se pongan difíciles, estos lazos especiales que comparten y las une serán aún más especiales”, aconseja Sluss. 
Los hombres de su vida
Una relación cercana con su padre promueve relaciones exitosas en la adultez. Los padres (naturalmente) les dan otro tipo de atención a sus hijas. Dile al padre de tu hija (o a un hombre confiado en su vida como abuelo, hermano o buen amigo) que haga otras actividades con ella. Recuerda: las hijas ven cómo su padre trata a las mujeres, desde su madre a sus colegas de trabajo. “Presenciando esto tu hija comienza a comprender cómo los hombres y mujeres se relacionan entre ellos”, dice Sluss.
El sexismo
Los comentarios sexistas están en todo lado, no puedes evitarlos pero si debes explicarle a tu hija la diferencia entre una broma y la realidad. Si un show de TV se hace la burla de una situación sexista, “tu hija puede ser muy pequeña para comprender que se trata de un chiste”, dice Sluss. “Mi hija pensaba que las mujeres no podían ser presidentes porque un niño en su curso lo dijo, pero le explique y mostré la historia de muchas mujeres presidentes en el mundo”, nos cuenta una mamá. “Ahora, esas mujeres son sus modelos a seguir“.
Adrianna

Hoy Adrianna cumple siete años e ilustra nuestro especial de hijos en M de Mujer.  Esta niña es la hija única de Marta Elena Gutiérrez Blachett, la modelo e “it girl” boliviana, que afirma que comparten ese lazo único y especial que toda madre e hija tiene. Marta Elena se dedica “full time” a la crianza de Adrianna y nos cuenta qué actividades realizan juntas y cuál, en su opinión, son las claves para criar a una hija con confianza en sí misma. Para Marta Elena las actividades extracurriculares, así como felicitarle por sus logros y comportamientos positivos, son aspectos importantes para criar a una hija con autoestima alta.
“Adrianna es una niña segura de sí misma, hace amistades en seguida con los niños de su edad. Le gustan las artes plásticas, pintar con acuarelas y dibujar. En cuanto a deportes le gusta jugar básquet”, cuenta Marta Elena.
“Con Adrianna compartimos muchas actividades. Es mi única hija y pasamos mucho tiempo juntas. Desde bebé la llevó conmigo a todas partes y está acostumbrada a ir conmigo a todo lado”, afirma la bella boliviana que vive en Miami son su esposo, Patrick Blanchett, y Adrianna, que posa divina en las fotos junto a su mamá, brillando con su propia personalidad desde muy pequeña.
Para la “chica it” y mimada de M, la clave es incentivar a nuestros hijos en las cosas que hacen. “Presto atención cuando me habla, siempre estoy atenta a sus intereses y aptitudes, la felicito cuando hace bien sus tareas o tiene un lindo gesto con alguien, tratando de no poner tanto énfasis en la apariencia física”, aconseja esta mamá moderna. 


QUICKIE

Mientras las hijas llegan a la edad mediana, la relación entre madre e hija se profundiza y fortalece, llegando a su punto más alto cuando la mamá llega a los 60 años, concluyó un estudio publicado en Scientific Reports. 

Cuando hablamos con nuestras hijas, muchas veces hablamos más que ellas, y eventualmente ellas no solo dejan de escucharnos, pero dejan de pensar y reflexionar. Deja que ella hable así piensa y reflexiona en lo que dice.